Pisaremos las calles nuevamente, de lo que fue Santiago ensangrentada.....

A 39 Años del golpe Fascista en  Chile!


Salvador Allende y nuestros hermanos chilenos perseguidos, asesinados y desaparecidos por 
el terrorismo estatal y el imperialismo.....PRESENTES!!!!!   








MENSAJE DE SOLIDARIDAD DEL
ENCUENTRO SINDICAL NUESTRA AMÉRICA


El Encuentro Sindical Nuestra América manifiesta su solidaridad y total respaldo a los trabajadores y al gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela ante los acontecimientos  ocurridos el sábado 25 de Agosto.
Atravesado por contingencias naturales producto del paso del huracán Isaac que azotó fuertemente al oriente de Venezuela, en la madrugada del 25 de agosto se produjo una violenta explosión en la Amuay que provocó un saldo de 39 fallecidos y alrededor de 70 lesionados, aparte de unas 200 viviendas afectadas cerca del gran Complejo Refinador Paraguaná.
En estos momentos expresamos nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y repudiamos las acciones llevadas adelante por la derecha venezolana. Derecha que se enfrenta a una inexorable derrota electoral el próximo 7 de Octubre, los medios de comunicación contrarrevolucionarios recurren a integrantes de la ex PDVSA para explicar malintencionadamente las supuestas razones del lamentable episodio, debemos recordar que estos personajes fueron cómplices del paro petrolero y del golpe de estado unos años atrás. Desde ya manifestamos nuestro total apoyo a las tareas que desarrollan los trabajadores petroleros y bomberos en la búsqueda de controlar los focos aún existentes, estamos seguros que las investigaciones llevadas adelante por el gobierno venezolano determinaran las razones de tan lamentable acontecimiento.
¡LA LUCHA NOS UNE, NADA NOS SEPARA!

Juan Castillo
Coordinación ESNA
27 DE AGOSTO DEL 2012
Próximamente, un nuevo número de 
REVISTA OCTUBRE


Pedí tu ejemplar a los compañeros delegados, miembros de comisión directiva o en la sede sindical central.

Denuncian a un aliado de Moyano por fraude, malversación y aprietes


 Se trata de Walter Correa, revisor de cuentas en el bloque de la CGT que lidera el camionero. La oposición lo acusa  de vaciar la obra social, avanzar sobre los sindicatos internos para quedarse con la Federación y utilizar barrabravas. 



Amenazas de muerte a los opositores políticos al interior del sindicato, uso de barras bravas, asambleas fraguadas y graves denuncias por el vaciamiento de la obra social son apenas algunos de los ingredientes de una trama que se desarrolla por estos días al interior de la Federación de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines  (FATICA), y que tiene como principal acusado a su secretario general, Walter Correa, recientemente nombrado en el cargo de revisor de cuentas en el bloque de la CGT que conduce Hugo Moyano. 
Con más de 60 años de historia y alrededor de 22 mil trabajadores en todo el país, FATICA es una entidad de segundo grado adherida a la CGT que agrupa a 14 organizaciones sindicales relacionadas con la actividad del cuero, siendo la más importante de ellas el Sindicato de Obreros Curtidores (SOC), cuyo titular también es Walter Correa. Elegido para presidir la Federación a comienzos de 2011, una de sus primeras medidas fue modificar el estatuto del SOC con el objeto de "avanzar" sobre los otros sindicatos, personal y territorialmente. Según denuncia buena parte de las otras organizaciones que componen la Federación, Correa literalmente "se comió" al resto de los gremios de sus sector.
Para modificar el estatuto de su gremio, Correa necesitaba la aprobación por parte de la Federación. Ahora bien, ¿Cómo hizo para que los nueve integrantes del secretariado nacional de FATICA –o al menos el quórum necesario del órgano– aprueben una modificación que iba directamente en contra de sus propios intereses? "Hizo un acta fraudulenta donde, por ejemplo, me coloca a mí como uno de los dirigentes que mociona en apoyo a esa modificación", explicó a Tiempo Argentino Ernesto Trigo, ex secretario adjunto de Correa y titular del Sindicato de Trabajadores Talabarteros. 
Al tomar conocimiento de la maniobra, la Federación quedó partida. A Correa lo respaldan solamente tres gremios (Azul, Tucumán y Salta) con escasísimos números de afiliados. Los opositores –que afirman contar con el apoyo de casi el 70% de los delegados– reclaman desde entonces ante Correa la realización de un Congreso Extraordinario para tratar el tema. La respuesta, en todos los casos, fue por la negativa, lo que motivó una serie de presentaciones ante el Ministerio de Trabajo para que tome cartas en el asunto. 
Según denuncia la oposición, una de las razones para negarse a otorgar el Congreso tiene que ver con vínculo orgánico con el bloque de la CGT moyanista. "La que está afiliada a la CGT es FATICA, si lo echábamos antes del 12 de julio él no podía entrar a la CGT, como finalmente hizo", indican. 
Donde con mayor gravedad se siente la interna sindical es en la Obra Social Personal de la Industria del Cuero y Afines (Ospica), que atraviesa una delicadísima situación financiera. "Yo soy el adjunto y mis hijos se tienen que atender en el Gutiérrez", graficó Trigo. Según denuncia la oposición, en los últimos años los pasivos de la obra social pasaron de $ 6 millones a $ 28 millones, con enormes deudas a prestadoras y cheques rechazados.  
"La obra social de la Federación no da salud. Pero él tiene una mutual. Les dice a los afiliados que se sumen a su sindicato que él les va a dar salud y así se queda con afiliados en todo el país", explicó Trigo, quien también requirió la intervención de la superintendencia de servicios de salud. 
El conflicto al interior de la Federación no está exento de hechos violentos. El 10 de mayo pasado el dirigente Sergio Fontanella denunció en la Comisaría 10º de la Policía Federal por amenazas coactivas a Horacio Célis, ladero de Correa y miembro de la comisión directiva del SOC en la seccional Avellaneda. "Déjense de joder con Correa porque los vamos a cagar a tiros", le profirió en plena Avenida Belgrano, según consta en el certificado de denuncia al que accedió Tiempo. El documento forma parte de la documentación que integra la instrucción penal. Según la oposición, para "contener" la situación en FATICA, Correa utiliza una "guardia de choque", entre la que se cuentan una docena de integrantes de la barra brava de Racing Club de Avellaneda.  «
 
correa: "corté con los privilegios"
 
Walter Correa rechazó cada una de las acusaciones que pesan sobre su accionar. “Nosotros –el Sindicato de Obreros Curtidores– somos uno de los diez primeros sindicatos registrados con personería gremial de la Argentina. Por ende, tenemos autonomía suficiente para hacer las modificaciones conforme a la legislación. Después, desmiento categóricamente que hayamos fraguado cualquier tipo de actas, no es real”, explicó.  
En relación con la obra social, dijo que el disparador de las denuncias fue “cuando, conforme a la realidad económica que atravesaba Ospica, comencé a cortar con los privilegios que tenían los dirigentes. Era o los sueldos para los dirigentes o los remedios para los compañeros. Como no cedí, me acusan por el tema del cambio de estatuto." 
¿Tiene barrabravas a su lado en la sede de la Federación?, le preguntó este diario. “No, ellos (por los dirigentes de la oposición) renunciaron a los cargos, incluso de la obra social, se borraron. Entonces, yo llevo a compañeros que colaboran, que nos dan una mano en la estructura de la Federación, llevamos gente para trabajar”, admitió Correa.

Nota extraida de pagina 12 del dia 04/07/2012

DISPUTA DE MOYANISTAS Y ANTIMOYANISTAS POR EL CONTROL DEL GREMIO DE OBREROS DE CURTIEMBRES

Trabajadores que quedan en cuero
En Trabajo y en la Superintendencia de Salud se denunció al actual secretario general del Sindicato de Obreros del Cuero por fraguar asambleas para controlar el gremio y la obra social.
Por Sebastián Premici
Walter Correa es el secretario general del Sindicato de Obreros del Cuero (SOC) y de la federación que nuclea a todos los gremios del sector (Fatica). Alineado con Hugo Moyano, fue denunciado por haber reemplazado sindicatos de primer grado dentro de la federación con el objetivo de quedarse con la representación exclusiva de los trabajadores del sector. Para ello se valió de asambleas realizadas a tal fin donde varios dirigentes opositores fueron echados. Con un agregado: también se les cortó la atención de la obra social. Estas denuncias, formalizadas en el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Salud, fueron efectuadas por Ernesto Trigo, secretario general del sindicato de trabajadores valijeros, talabarteros y artículos de viaje, quien a su vez era el vicepresidente de Fatica; Roberto Claudio Martínez, titular del sindicato de trabajadores de la industria del cuero de Luján-Mercedes (Sticlm) y por Fabricio Tiseira, su secretario gremial.
El titular del SOC fue electo presidente de la federación el 6 de mayo de 2011. La asunción se concretó el 30 de agosto. Pero no bien ganó la elección, modificó el estatuto de su gremio para ampliar su ámbito de aplicación, extenderse a otras regiones y ramas de la actividad. A estos cambios le siguió la afiliación compulsiva de trabajadores en curtiembres que tenían sus sindicatos de primer grado en pleno funcionamiento. Para hacerlo, primero tuvo que “echar” a esos representantes sindicales.
“Correa quiere comerse a la federación y tener un solo sindicato a nivel nacional. En la práctica es muy difícil de llevar adelante, a no ser que tenga ayuda de la CGT. El juega con Moyano y aplica sus mismas prácticas de política sindical”, indicó Tiseira a Página/12. El jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Norberto Chiaravino, confirmó en diálogo con Página/12 la modificación del estatuto y las denuncias al titular del SOC. Un caso emblemático es el ocurrido en la empresa Curtarsa, localizada en Luján. La curtiembre viene atravesando problemas económicos desde hace dos años, y si bien está en concurso de acreedores, se encuentra operativa. “Correa no quiere que Curtarsa salga a flote. La idea es que cierre para que el mercado se reduzca más y pueda ser manejado por otras tres empresas (Fonseca, Toledo, Arley). Actúa en connivencia con ellos. Por eso se metió en la empresa”, explicó Tiseira.
El titular del SOC presentó ante el Ministerio de Trabajo un expediente, con fecha 18 de agosto, en el cual sostuvo que ante la “pasividad del Sticlm, y su poca representatividad, los trabajadores autoconvocados eligieron nuevos miembros para una asamblea interna”. Ese mismo expediente dice que el SOC llevó adelante la acción con el consentimiento de 200 trabajadores, y presenta las firmas de cada uno. Sin embargo, dos meses después los trabajadores de la curtiembre denunciaron ante la cartera laboral que no habían convalidado ningún cambio de dirigentes. “Los abajo firmantes venimos a manifestar a las autoridades que han utilizado nuestras firmas a fin de realizar una presentación ante las autoridades... Lo cierto es que nunca participamos de una asamblea. Las personas que iniciaron las actuaciones de referencia, en oportunidad de la entrega de vales de compra en Carrefour y cheques de paga de salarios, nos hicieron firmar las planillas supuestamente para acreditar la entrega de los mismos”, puede leerse en el expediente, del 25 de octubre de 2011.
Correa había presentado 200 firmas, de las cuales 165 correspondían, efectivamente, a trabajadores de Curtarsa. Sin embargo, en el recuento de nombres surgieron algunas curiosidades. “Había 21 personas que no eran de la empresa, que pertenecían a Argensur y al gremio de los cerveceros, que forman parte de la CGT regional. Moyano estuvo metido en el medio para buscar ‘normalizar’ la situación”, indicó Tiseira a este diario.
Los operarios de Curtarsa que están en conflicto con el SOC de Walter Correa tienen problemas para acceder a los servicios de la obra social. Trabajan en la curtiembre, sus recibos de sueldo dan cuenta de los descuentos correspondientes, pero a la hora de atenderse, muchos aparecen como “inactivos”. Lo mismo ocurre con algunos trabajadores de Capital Federal. “La obra social rechaza a los trabajadores que no están afiliados a los gremios que responden a Correa. Vas al centro médico de Ospica (la obra social de Fatica) y no tenés atención, generalmente aparece que estás inactivo. Fueron vaciando la obra social, y al mismo tiempo Correa manda a los trabajadores de su sindicato para afiliarlos a su mutual. Hay una conjunción de intereses en contra de los trabajadores”, indicó a este diario Ernesto Trigo, quien ocupaba la vicepresidencia de Ospica hasta el año pasado.
El pasado 3 de mayo, Trigo le mandó una carta documento al Consejo Directivo de Ospica, en la que denunciaba la falta de información dentro de la obra social. “Desde que asumí la vicepresidencia no tengo ni tuve acceso a los documentos propios de mi función y tampoco se nos ha permitido conocer la marcha y evolución de la gestión de la obra social, por cuya razón a partir de la fecha, renuncio”, dice el documento firmado por Trigo. Ese mismo día, Correa le envió otra carta documento (a la que accedió este diario), en donde le comunicaban su desplazamiento de la vicepresidencia de Fatica.
Walter Correa también ocupa la presidencia de la obra social Ospica y anteriormente fue su tesorero. Dice que lo apoyan 10.000 trabajadores, a pesar de que estén con él sólo 5 de los 14 gremios que forman parte de Fatica. El sindicalista rechazó en diálogo con Página/12 que haya ampliado la cantidad de afiliados de manera ilegal. Yo modifiqué mi estatuto, otros dirigentes hicieron lo mismo, pero no avancé sobre nadie, en ningún lado. En el caso de Curtarsa, quedó el compañero (Gabriel) Girado, que es una víctima de todo esto. Todo lo que se hizo fue legal. Yo doy cuenta de todos mis actos ante el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Servicios de Salud”, afirmó Correa.Otra de las denuncias indica que los trabajadores que no responden a su conducción tendrían problemas para acceder a la obra social. “La actividad de la curtiembre está en baja, hay muchos trabajadores con Repro. Por eso es difícil la atención con la obra social (Ospica), pero se hace todo para que los trabajadores puedan recibir los servicios”, concluyó Correa.


.


Ante el paro de hoy el sindicato dice:
Que las consignas de las  reivindicaciones expresadas en el paro de hoy,   las cuales afectan a los trabajadores como  son los aspectos pertinentes a la asignación por hijo y su real universalización y que  creemos que si es necesario modificar el impuesto a las ganancias  aunque debemos decir que el impuesto  no todos los trabajadores lo pagamos debido a la calidad e insuficiencia de los salarios ( impuesto que para nosotros igualmente es  ilegitimo,  ya que los trabajadores no obtenemos ganancias, si no salarios de carácter alimenticio), visibilizamos y sostenemos que toda reivindicación inevitablemente no escapa a planificaciones en el marco de la política concreta. Decimos esto porque detrás de las consignas, nos preocupamos por los actores que prendidos en las necesidades de la clase trabajadora, buscan generar un clima de desestabilización del gobierno actual. Son días difíciles para la democracias en Latinoamérica, muestra ineludible en los sucesos recientes en el hermano pueblo de Paraguay y la destitución mediante un golpe de estado por parte de la oligarquía Paraguaya  y su brazo mediático del Presidente elegido por el voto popular, Fernando Lugo. También no podemos dejar de mencionar la situación por la que atraviesa el hermano pueblo Boliviano con el compañero Evo Morales a la cabeza, el golpe en Honduras en el 2008 y los sucesos en Ecuador y en Venezuela tiempos atrás.
Llamamos a la reflexión, a la cordura y a la lucha por la transformaciones necesarias para que la clase trabajadora siga construyendo su camino junto al pueblo, en un marco de unidad latinoamericana, sin fantasmas y actores anacrónicos y perversos, que enquistados en las  reales necesidades de los compañeros trabajadores, utilizan sus dificultades para tratar de consolidar un modelo que lo único que buscan es seguir siendo parte y arte del intento de  re consolidar  épocas pasadas, las cuales  han dejado heridas y dolor en todo el territorio nacional.
No nos oponemos a las necesidades, ni a los reclamos y mucho menos a los trabajadores en sus legítimas decisiones, si no decimos que es hora de mirar hacia el horizonte emancipatorio, sin dejar de mirar la historia y especialmente quienes son los que apoyan este paro, desde los medio masivos de comunicación, estructuras políticas y referentes de la derecha más recalcitrante adhieran a este suceso.

NO OLVIDAR, NO PERDONAR...




ANTE EL INTENTO DE GOLPE EN EL HERMANO PUEBLO DE PARAGUAY!!!!!

1. Rechazamos el Golpe de Estado que la oligarquía paraguaya lacaya del imperialismo, intenta propinar al legal y legitimo gobierno del presidente Fernando Lugo. Aprovechando el asesinato de 17 campesinos, en el departamento de Canindeyu que luchaban por la recuperación de tierras mal habidas, esta oligarquía desea recuperar el control del país mediante un maquillado proceso de destitución presidencial.
2. Apoyamos el gobierno del presidente Fernando Lugo por que tiene el respaldo popular y expresa un fuerte proceso de acumulación de fuerzas y unidad del pueblo paraguayo, con el fin de democratizar la vida política, económica y social del país. Además por que ha abierto un marco político que permite la expresión y movilización de los movimientos sociales y se ha comprometido con la reforma agraria, reivindicaciones sentidas del pueblo.
3. Exigimos garantías democráticas y el respeto a los derechos humanos para los movimientos sociales y políticos que acompañan el proceso de cambios, que defienden el mandato que el pueblo le dio a Fernando Lugo como presidente de la República del Paraguay.
Nos solidarizamos con con los Trabajadores, el pueblo y la juventud paraguaya en estos momentos tan cruciales en la vida del hermano país.
¡¡Viva el pueblo paraguayo!!

Entrevista al Secretario General del Sindicato de Trabajadores Valijeros, Talabarteros y Art de Viajes en el Programa 
"La Mañana" de Víctor Hugo Morales





Reunión con el Ministro de Trabajo de la Nación

Nuestro gremio, junto a otras organizaciones sindicales hermanas afiliadas a F.A.T.I.C.A, nos  reunimos  con el ministro de Trabajo de la Nación Dr. Carlos Tomada.  
Durante más de una hora y media, mantuvimos una reunión tratando temas pertinentes a la situación de la Industria de nuestro sector.


V ESNA 

Relatorías de las tres Mesas.


El V ESNA, desarrollado en México el 21, 22 y 23 de mayo, desplegó su actividad fundamental a través de tres ejes de debate (Mesas). La primera trató la elaboración del Documento Político, la situación Internacional, la clase trabajadora y la integración de América latina, el ESNA, objetivos e importancia.

La segunda Mesa abordó el Plan de Acción y la Plataforma política, y la tercera Mesa  encaró la cuestión de la Formación, Investigación y Asistencia Técnica.
A continuación, la relatoría de cada una de las Mesas:



Relatoría Mesa 1: 

Documento Político, la situación Internacional, la clase trabajadora y la integración de América latina, el ESNA, objetivos e importancia. 
En un ambiente de consenso, discusión incluyente y democrática se abordaron diversos temas a partir de los contenidos del Documento político, la situación internacional, la clase trabajadora y la integración de América latina, el ESNA, objetivos e importancia.


Con la intervención de 48 delegados y un tiempo de intervención de 5 minutos por orador, se plantearon los siguientes temas, propuestas, comentarios, observaciones y críticas constructivas:
Se aprueba el documento político en general proponiéndose ordenar el mismo, evitando repeticiones; la coordinación política del esna se encargara de su redacción final y la enviara a cada una de las organizaciones, incorporando las correcciones. Asimismo se planteo diferenciar entre la crisis del modelo y la crisis del sistema capitalista, sugiriendo la actualización del documento e incluyendo la defensa del derecho a la tierra, garantizando la seguridad ciudadana (que contempla derechos de salud, educación entre otros) y proponiendo un Encuentro de Integración Regional.
En la discusión se subrayo la importancia de incorporar el tema de los jubilados, pensionados y adultos mayores como parte de la problemática social de la lucha de los pueblos de América latina y la defensa de la Seguridad Social a escala continental.


Como parte del proceso de integración de los pueblos, naciones y trabajadores de América Latina y el Caribe se sugirió la necesidad de ahondar en la discusión de la crisis energética en general a escala mundial y sus repercusiones en América Latina, reconociendo que el modelo de acumulación de capital basado en el uso irracional del petróleo como fuente energética ha entrado en una fase declinante.

De manera específica se propuso profundizar la discusión sobre la integración, valorando los procesos integradores promovidos por gobiernos progresistas y de izquierda (ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR y otros) e impulsar la integración de los pueblos para profundizar dichos procesos en beneficio de los pueblos de Nuestra América.

De forma contundente se rechazan las políticas injerencistas, político-militar, por parte del imperio norteamericano y sus aliados en Nuestra América, repudiando la permanencia de bases militares en nuestro continente, en especial en las Islas Malvinas Argentinas. Asimismo reiteramos el rechazo contundente al criminal bloqueo al Pueblo Cubano y exigimos la eliminación de la Base Militar en Guantánamo.

En diversas intervenciones fue relevante el tema de la educación, concebida como un derecho y no como un servicio; definiendo que la misma sea gratuita, laica, liberadora y emancipadora, recogiendo las enseñanzas de Paulo Fraire. Rescatamos la declaración del Primer ESNA “LA EDUCACION NO ES MERCANCIA” 

En la misma temática se propuso visibilizar aún más, el trabajo regional en Universidades y en las políticas públicas en educación superior. Asimismo se propuso rechazar el modelo neoliberal educativo promovido en nuestros países por el Banco Mundial, FMI y la OCDE. Desde esta perspectiva fueron coincidentes los rechazos a  mecanismo de evaluación universal que afectan derechos laborales de profesores y docentes. De la misma forma se propuso la defensa de la educación indígena reconociendo la multiplicidad de las lenguas en México y América Latina.
De manera especial se destaco la defensa del derecho a la salud y el rechazo a las políticas privatizadoras. Saludamos las nacionalizaciones de los servicios eléctricos en Bolivia e hidrocarburos en Argentina. 


Como parte fundamental de nuestra historia y memoria colectiva, se argumento no olvidar a los mártires de las luchas obreras y populares en Nuestra América. Que no olvidemos a todos nuestros muertos. Destacando el DERECHO A LA VIDA, señalando que en el Documento hace falta precisar las crecientes violaciones a los derechos humanos laborales. Particularmente nuestra condena a la represión y asesinatos de luchadores sociales y políticos especialmente en México, Centroamérica, Colombia. Expresando nuestro rechazo a la tercerización laboral, condenando la persecución y violación de nuestros derechos como trabajadores. Como obreros no podemos desligarnos de las luchas sociales para construir un mundo diferente, se preciso. Igualmente se propuso incorporar al Plan de Acción, la CARTA SOCIO LABORAL  planteada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas y la difusión de sus 20
Puntos. 


Se plantea reactivar el Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina y del Caribe – CPUSTAL, instancia unitaria y amplia que cuenta con un puesto en el Consejo Administrativo de la OIT.

Punto destacado es la reciente aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela, resultado de la lucha del Pueblo Venezolano y su Revolución.
En el marco del internacionalismo que anima al ESNA se propuso estrechar los lazos de solidaridad con las luchas de los trabajadores en Grecia, España, Francia y otros pueblos más.
El tema electoral generó una discusión particular, reconociendo la importancia de contar con gobiernos revolucionarios, de izquierda  o progresistas, subrayando la importancia de las próximas elecciones en México el 1 de Julio y en Venezuela el 7 de octubre y la necesidad de estar atento al desarrollo de estos acontecimientos que sin duda marcaran rumbos y perspectivas para la lucha emancipadora en América latina y el Caribe.


Se valoró muy positivamente el espacio de unidad de acción que es el ESNA, se plantea su profundización y compromiso de las organizaciones  para lograr este objetivo. Se planteo iniciar una discusión sobre la construcción de una Nueva Central de Trabajadores de América Latina y el Caribe. Igualmente se subrayo la importancia de avanzar en la unidad continental de los trabajadores por rama y sector. Se planteó también contemplar a los trabajadores de cooperativas, así como a los jóvenes, dadas las experiencias de lucha internacional. Asimismo se subrayo la participación, ganada a pulso, de la mujer trabajadora, el al lucha obrero popular, impulsando la participación de la mujer y los jóvenes en este espacio.  

A lo largo de las 48 intervenciones fueron patentes las expresiones de solidaridad con la lucha del SME (Sindicato Mexicano de Electricistas) y la libertad de los 12 Presos Políticos electricistas.      
Asimismo una constante en las intervenciones de los Delegados asistentes al V Encuentro fue el apoyo y respaldo a los 5 héroes cubanos presos injustamente en las mazmorras imperiales.
Se propuso expresar nuestra solidaridad a la lucha de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de México.  


México, D.F a 23 de mayo del 2012.


Relatoría Mesa 2: 

Plan de Acción y Plataforma Política.

Participaron 94 compañeros y compañeras de 12 países. Se realizaron 53 intervenciones. La mesa estuvo coordinada por el compañero Carlos Chile de la CTA de Argentina, Jorge Bermudez, PIT-CNT, Uruguay, Guillermo Díaz de la UOM – Villa Constitución y de la CTA de Argentina, Pascoal Carneiro de la CTB de Brasil, José Santos Cervantes y Sergio Villalobos Gaona de México.

En un excelente clima se procesó un interesante debate, que con la alegría del encuentro militante por causas comunes, se manifestaron las diferentes expresiones del clasismo y la combatividad de los trabajadores en nuestramérica.  En las presentaciones surgieron aspectos generales como la lucha por la emancipación de los trabajadores y un conjunto de reivindicaciones concretas en esta hora, tal como la libertad y democracia sindical; la disminución de la jornada laboral y la igualdad de ingresos por igual tarea; contra la discriminación de género y condición sexual, reconociendo la diversidad cultural de la identidad de los trabajadores en este tiempo. Se sostuvo la necesidad de defender la estabilidad laboral y la lucha contra la flexibilización y tercerización; en defensa de la seguridad social. Todo ello supone la defensa de los ingresos populares y la lucha por una justa distribución de la riqueza, contra las privatizaciones y por las
renacionalizaciones. 


Los debates nos llevan a concluir la unánime ratificación del carácter anticapitalista y antiimperialista del ESNA, su compromiso con la lucha de los trabajadores y los pueblos de todo el mundo por la transformación socialista. Se sostuvo la importancia de definir al ESNA como proyecto apto para la lucha autónoma e independiente de los trabajadores, de los patrones, los partidos y los gobiernos. Se afirma la concepción de que el  ESNA es un instrumento adecuado para construir la UNIDAD política y de acción de los trabajadores en la perspectiva de edificar los sueños de la patria grande emancipada. Ello supone la mayor participación de las mujeres trabajadoras y de la juventud, promoviendo al ESNA como espacio de activo protagonismo en el logro de la igualdad de género y la incorporación de las nuevas generaciones de luchadoras/es.

Proponemos la creación de una comisión de Arte y Cultura, basada en un proyecto educativo emancipador, que reconozca la pluralidad de nuestros pueblos que reafirme nuestras identidades latinoamericanas, transformando el arte en una herramienta para sensibilizar, concientizar y modificar las relaciones de poder.

Buena parte de las intervenciones se concentraron en la crisis capitalista en curso y el impacto sobre los trabajadores y los recursos naturales, ambos temas sensibles para nuestros pueblos. La preocupación de los ponentes apuntaba a lograr la mejor caracterización de la crisis, para así abordar en condiciones adecuadas el plan de acción y la plataforma del ESNA. La coincidencia generalizada afirmaba el carácter sistémico, estructural y global de una crisis que combina manifestaciones en la economía, las finanzas, el problema alimentario, energético, medio ambiental y que por ello, tomado en conjunto afecta principalmente a los de abajo, a los trabajadores y a los pueblos del mundo. 

La crisis revitaliza la ofensiva de las patronales contra los trabajadores y, por eso, el V ESNA se pronuncia a favor y destaca la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela, por su carácter avanzado en la defensa de los intereses de los trabajadores, contra los despidos sin causa, la precarización y por su carácter afirmativo sobre el derecho de los trabajadores. En este sentido también se presentó la propuesta de los Abogados Laboralistas de América Latina que el Taller derivó para su consideración a la Coordinación del ESNA. El reconocimiento en las diferentes intervenciones se concentró en las respuestas de luchas de los trabajadores, destacando las locales mexicanas, de los mineros, los electricistas, los de la compañía de aviación, los maestros, entre otras representativas de una fortísima agresión a los trabajadores de México. En este sentido se escucharon situaciones que se presentan en cada uno de los países, a los
que el Taller se pronuncio solidariamente. En especial resonó la resistencia a la mega minería a cielo abierto, que generaliza luchas en todo el continente, las que se suman a aquellas que denuncian la depredación de los recursos naturales y la subordinación de la región como proveedora de materias primas al capitalismo desarrollado, todas expresión del extractivismo irracional. También resonó la larga lucha de los estudiantes chilenos que ilumina el debate educativo de nuestramérica y que resiste a que la sociedad sea ordenada a partir de negar la universalidad del derecho a la educación. En el mismo sentido  se comentó la lucha de los jubilados argentinos por el derecho a paritarias libres y a la porcentualidad salarial. 


Exigimos la democratización de la OIT y denunciamos que dicho organismo tripartito se ha transformado en la herramienta del poder globalizado para disciplinar y conculcar el derecho de los trabajadores consolidando la tendencia de una legislación regresiva. 

Entre las grandes batallas del presente año se consideraron las próximas dos reuniones mundiales, la del G 20 en Los Cabos, México; y la de Rio de Janeiro, Brasil a propósito de Rio + 20. Ambos encuentros se realizan en nuestro continente en el mes de Junio. La propuesta del plenario del V ESNA es que nuestras organizaciones protagonicen activamente las Cumbres Populares y movilizaciones que se programan para plantear el punto de vista de los trabajadores. En el G20 se discute la salida a la crisis, y desde el ESNA nos pronunciamos para que la crisis no la paguen los trabajadores, que las soluciones suponen discutir el modelo productivo y de desarrollo del capitalismo contemporáneo, el que se sustenta en la súperexplotación de los trabajadores  y la depredación de los recursos naturales. En Rio + 20 se plantea un balance de lo realizado en las últimas décadas para combatir el deterioro del medio ambiente y escamotear que es la explotación
capitalista y el consumismo el que lleva a la crisis ambiental. Más que nunca necesitamos exponer a la sociedad que el modelo que impulsamos los trabajadores supone la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y la defensa del planeta tierra. En este sentido se manifestó desde la Coordinadora continental hacia el ALBA la necesidad de difundir la Carta de los Movimientos Sociales de las Américas construyendo la integración de los pueblos desde abajo, resaltando el papel del ALBA como mayor expresión de la integración regional. Se alienta la participación en las jornadas continentales de protesta hacia Rio + 20 el próximo 5 de Junio. 


En este plano de preocupaciones se destacó la necesaria continuidad de las campañas del ESNA contra la Militarización, Las Bases Militares,  tanto como el rechazo a la presencia de la OTAN y sus armas nucleares en Malvinas; la retirada de las tropas en Haití; como la autodeterminación de Puerto Rico y todos los pueblos que luchan por su independencia. Hubo rechazo a la promulgación de una legislación denominada”antiterrorista” impuesta por los organismos internacionales, las embajadas de EEU, que enmascaran la criminalización y judicialización de las luchas sociales en el continente.

Entre las distintas iniciativas propuestas se decidió la adhesión a la jornada de protesta promovida por la FSM el próximo día 3 de Octubre, en esta ocasión el llamado es a denunciar la depredadora actuación de las empresas transnacionales y reclamar, alimentos, agua, salud, acceso a la medicina y vivienda para todos, realizando acciones en cada uno de nuestros países. Adherir a la iniciativa colombiana del Tribunal Mundial por la Libertad Sindical. Se manifestó la necesidad de articular al ESNA con la Cepustal y su participación en la OIT, por lo que se planteó derivar su materialización desde la coordinación del ESNA. Fueron numerosas las intervenciones relativas a la defensa de los derechos humanos, amenazados con el bloqueo criminal sobre Cuba y la injusta prisión a los 5 héroes cubanos en las cárceles estadounidenses. 

Se valoró la resistencia del pueblo mexicano a la ofensiva represiva desatada por el gobierno de Calderón sobre los trabajadores, su historia y sus derechos, la que se manifiesta en 12 presos políticos, varios exiliados y la persecución al movimiento popular, puesto de manifiesto entre otros en el horror de los 60.000 muertos  en el sexenio gubernamental actual.  Se promovió una movilización continental a todas las embajadas de México en nuestros países para el día 26 de junio, donde se entregará una carta de repudio que desenmascare el terrorismo ejercido desde el poder del Estado.  

En síntesis, las deliberaciones en este V ESNA nos confirman que existe una necesidad de construir alternativa al proyecto del poder imperial que sustentan las clases dominantes en nuestros países, y que el ESNA está desafiado a desarrollar su plataforma entre las trabajadoras y los trabajadores de nuestramérica con un plan de acción que despliegue la acumulación de fuerza y poder popular para que la crisis no la paguen los de abajo y seamos capaces de desafiar la construcción de un nuevo orden, anticapitalista, antiimperialista y por el socialismo. 

•    Por empleo digno, contra la precarización y tercerización de los trabajadores,
•    Contra las prácticas anti sindicales,
•    Por soberanía alimentaria que respete nuestra diversidad agraria,
•    Por derecho a vivienda digna, salud, educación de calidad,
•    Contra la Privatización y la renacionalización de los Servicios Públicos.


México, 23 de mayo del 2012.


Relatoría Mesa 3: 

Taller de Formación, Investigación y Asistencia Técnica.

En el marco del taller dedicado a la Formación, Investigación y Asistencia Técnica del ESNA, con la presencia de más de 200 compañeros y compañeras representativos de distintos países de Nuestra América, y con la participación e intervención de más de 40 compañeros y compañeras, hemos arribado a las siguientes reflexiones y conclusiones:

1 – Haciendo un balance de lo realizado por el programa de formación, investigación y asistencia técnica desde su creación y hasta la fecha creemos que hemos avanzado principalmente en el aspecto formativo, sin desconocer que se realizaron intentos validos, aún queda por avanzar en las otras áreas del programa: investigación y asistencia técnica.  

Consideramos asimismo que hay que continuar avanzando en el desarrollo de cursos de mayor nivel y complejidad, con marcado carácter político en sus contenidos temáticos, cuyo alcance debe partir de identificar entre participantes en curso ya realizados, aquellos con mejores resultados y posibilidades de participar en esta nueva modalidad, garantizando sentido de continuidad y profundización en la preparación política de líderes sindicales y trabajadores. Ello no desecha continuar desarrollando Cursos de Formador de Formadores. Debemos comenzar un proceso que nos lleve a identificar los temas de interés que debemos someter a investigación, según los intereses y necesidades de las organizaciones y/o para el propio ESNA. Hemos de proponernos trabajar en la identificación del potencial de instituciones e investigadores dispuestos a colaborar en proyectos de investigación generados por el ESNA, tomando en cuenta las necesidades temáticas.
Recogemos todas las experiencias y ofrecimientos que en materia de formación, y capacitación así como las instalaciones que han ofrecido los diferentes compañeros en sus intervenciones, las cuales serán tomadas en cuenta para futuras planificaciones del programa.

2 – Del debate ha surgido la necesidad inmediata de aprobar el programa de formación que hemos de darnos en el futuro. Convenimos en que necesitamos generar una red de formadores e investigadores para el ESNA que esté atento a las necesidades de los trabajadores que conforman nuestro colectivo. Partimos de la exigencia de articular el valioso saber popular de los trabajadores con un saber específico, profesional y técnico. Asimismo, reconocemos que muchos compañeros desconocían la existencia del programa así como la realización de los seminarios que hemos realizado. Por ello, debemos trabajar para socializar y difundir de manera más amplia el programa, así como también dinamizar los canales de comunicación aprovechando los recursos ya existentes (página web, boletín, etc). El relato de cada uno de los compañeros y las compañeras puso de manifiesto la importante experiencia acumulada entre nuestras organizaciones y compañeros. No empezamos de cero, sino sobre la base de una rica historia que incluye la formación, la investigación y la asistencia técnica en el territorio. Lo que falta es una mayor articulación de esa experiencia, para colectivizarla y transformar lo realizado en una perspectiva de conjunto. Por eso, proponemos que todas las experiencias e institutos, centros y conjunto de compañeros que desarrollen formación, investigación y asistencia técnica se coloquen en el sitio web del ESNA para socializar ese trabajo.

3 – En cuanto a la formación y a la investigación hay que darle continuidad a lo ya realizado en y generar seminarios diversificados por regiones y de acuerdo a las características de cada uno de los países que conforman el ESNA. Tenemos que seguir profundizando en cómo el capitalismo y su actual crisis está afectando a nuestras economías e impactando en el mundo del trabajo. Debemos incorporar a la formación de los trabajadores de los sectores informales, precarizados y de la iniciativa privada, del debate surgió que los temas centrales para esa formación serian: economía, estudio de convenios colectivos de trabajo, condiciones y medio ambiente laboral, dinámica de las relaciones de poder en el mundo del trabajo, los procesos de integración en América latina y el Caribe (Alba, Unasur, Celac), la militarización en América latina, la defensa de los recursos estratégicos, conocer la historia de luchas de grandes luchadores del continente
como la de los 5 cubanos presos, la de los compañeros asesinados por su militancia sindical y social, la de los jóvenes víctimas de la violencia ejercida por el sistema dominante. Debemos asumir el importante papel del arte y la cultura como formas de resistencia creativa de nuestros pueblos y mecanismos adecuado en la constitución de la subjetividad. Es imprescindible que tengamos en cuenta a los jóvenes, sus formas organizativas y de lucha. La cuestión de género es fundamental por el creciente papel asumido por las mujeres en el mundo del trabajo y la lucha popular. Tenemos que conocer la historia de nuestro movimiento de trabajadores, sus luchas y formas de organización. Hay trabajadores que han sido ganados por el pensamiento dominante. Por eso tenemos que hacer mucha campaña política para difundir nuestro pensamiento. Hay una cantidad enorme de trabajadores fuera del mercado laboral, regularizados y precarizados, y algunos que no están y
que se organizan bajo otras formas. Hay que asistir técnicamente a esos compañeros, organizando actividades en el territorio y ámbitos de actividad para asimilar sus propias historias y aprender de esos saberes en el desarrollo de políticas alternativas. Hay que formar políticamente a los compañeros organizados en sindicatos y otras formas, hay que asistir técnicamente a los trabajadores. El desafío es grande porque el capitalismo ha cambiado mucho, lo que implica renovar concepciones teóricas que favorezcan el proceso de emancipación de los trabajadores y los pueblos de Nuestra América.


La investigación debe orientarse a como impacta en nuestra subjetividad la ofensiva del capitalismo. Como impacta en nuestra vida más cotidiana el capitalismo desde sus aspectos psicológicos y psico-sociales. Como reproducimos en nuestro ámbito las actitudes de las clases dominantes. Asimismo estudiar las especificidades de la clase trabajadora según su país y/o región, para comprender e identificarnos la realidad de los trabajadores, la formación sobre el rol del estado, relaciones de producción, explotación y dominación burguesa. Debemos incorporar la problemática de los trabajadores migrantes, fenómeno emergente y cada vez más consolidado en Nuestra América.

4 – El clima excelente de trabajo permitió profundizar las reflexiones conjuntas, y se destaco el avance en el programa más allá de algunas limitaciones. Es una necesidad potenciar la actividad en los ámbitos nacionales y regionales, en el camino que se construyó en estos años. Se enfatizó que para las tareas y desafíos del ESNA se requiere la continuidad y profundización de nuestro Programa de Formación, Investigación y Asistencia Técnica.
México, 23 de mayo del 2012. 

Documento final 

 DECLARACIÓN DE MÉXICO Vº ESNA


Ante la crisis mundial del capitalismo y la situación en nuestramérica, el Vº ESNA reunido en la ciudad de México se pronuncia por:

1.    La construcción de un orden alternativo con propuestas anti capitalistas y por el socialismo. Las formas que asuman estas respuestas serán en acuerdo con la tradición e historia de las luchas generadas en nuestros pueblos. Es el rumbo que se recoge en el espíritu de la renovación cubana, el socialismo del siglo veintiuno o comunitario, como sostienen venezolanos y bolivianos, tanto como las diversas búsquedas que se reconocen en Nuestramérica. Nuestra propuesta desde el ESNA es contra el ajuste y la ofensiva del capital sobre los trabajadores en la perspectiva de la emancipación y la liberación social.

2.    Resaltamos el cambio político de nuestra América a comienzos del Siglo XXI, proceso gestado desde las luchas populares; lo que está permitiendo contrarrestar el ajuste en variados procesos. La crisis capitalista es global y su impacto diferenciado en nuestros países, donde existen preocupaciones por aplicar políticas sociales que aminoren los impactos sobre los trabajadores y sectores más vulnerables. En este sentido destacamos la reciente aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela, que contrarresta la orientación anti trabajadores de las reformas regresivas del neoliberalismo. Destacamos las luchas que se vienen gestando en aquellos procesos políticos hegemonizados por las propuestas neoliberales, con gobiernos de derecha que afirman las políticas de liberalización de la economía, los tratados de libre comercio, criminalizan la protesta social y definen un rumbo favorable a los intereses de sus clases dominantes y del
imperialismo. Resaltamos el proceso contradictorio sobre el papel del Estado, con países donde las luchas populares impidieron las privatizaciones y en otros donde aparecen las renacionalizaciones.


3.    Una participación activa de los trabajadores en el proceso de integración regional en curso, que deje atrás el rumbo de acuerdos por el libre comercio, que rechace la hegemonía imperialista en el sistema mundial y que se manifiesta en procesos de endeudamiento externo, liberalización de la economía y explotación depredadora de los recursos naturales; pero que signifique avanzar en un nuevo modelo productivo que satisfaga integradamente las necesidades alimentarias, energéticas, sociales y culturales de nuestros pueblos. Ello supone el aliento a la lucha por la soberanía en sentido integral. Los trabajadores exigimos esa participación al tiempo que expresamos nuestro propósito de activar una dinámica integradora con participación de los trabajadores y los pueblos. Es parte de la lucha en nuestramérica, puesta de manifiesto en la reciente VI Cumbre de las Américas, donde EEUU y Canadá quedó en minoría ante las posiciones de la región
por integrar a Cuba y rechazar el criminal bloqueo.


4.    La Unidad de acción del movimiento de los trabajadores, tal como hemos sostenido desde nuestro origen, en el sentido de elevar el protagonismo político, social e ideológico de la clase trabajadora en la lucha política en curso en América Latina. Se trata de unificar, no solo al movimiento sindical, sino al conjunto de movimientos sociales, elaborando plataformas y agendas de movilización y lucha comunes en el ámbito de cada país y en nuestramérica.

5.    Participar activamente como ESNA en la Cumbre Popular que se están organizando en Los Cabos, México el próximo Junio, a propósito de la reunión del G-20. El ESNA es parte de estas movilizaciones hacia el G-20 en México y los planes futuros. Pretendemos enfatizar nuestro rechazo a la orientación de la hegemonía imperialista en el G-20 y la necesidad de incluir propuestas alternativas desde la práctica emancipadora de los trabajadores.

6.    Participar activamente desde el ESNA en la Cumbre Popular a realizarse en Río de Janeiro a propósito del debate Río+20. El ESNA es parte de esas luchas y movilizaciones y nos ocupa como llegar a esos encuentros y como incluir en nuestras acciones futuras la defensa del medio ambiente y nuestra tierra, al mismo tiempo que luchamos por la erradicación de la miseria, en el sentido que los pueblos del mundo se manifestaron en Bolivia (2010) ante la Cumbre Popular sobre la tierra. 

7.    En el marco de la dramática situación por la que atraviesa el pueblo de México, el V ESNA no puede dejar de solidarse con las luchas de los trabajadores mexicanos respaldando sus distintos métodos de lucha, que van, de la lucha de resistencia al neoliberalismo, a su inserción protagónica en la lucha política por el poder, enfilando sus esfuerzos hacia la construcción de una sociedad con justicia, libertad y socialismo con democracia. En su encrucijada, el pueblo de México sufre los estragos de la guerra fallida en contra del narcotráfico que significo la militarización de todo el país, la violación sistemática de los derechos humanos de los mexicanos, la pérdida de más de 65 mil vidas y la desaparición forzosa de más de 10 mil seres humanos entre  mexicanos y migrantes centroamericanos. La pobreza, la descomposición de las instituciones de impartición de justicia, la criminalización de la lucha social, la ruptura con el orden constitucional, la creciente injerencia del imperialismo en los asuntos internos del país y la feroz ofensiva de la derecha en contra de los trabajadores empujan al pueblo de México a buscar un cambio social profundo.  En este contexto, el V ESNA  condena la política antisindical del régimen de Felipe Calderón dirigida al exterminio de las organizaciones sindicales democráticas e independientes que se oponen a la privatización de bienes y servicios públicos; rechaza las graves violaciones en contra de la libertad sindical, el derecho de huelga y contratación de colectiva del gobierno mexicano, agresiones que han significado, el desconocimiento de dirigentes legítimamente electos por sus bases, la persecución, encarcelamiento y asesinato de sindicalistas democráticos, el cierre ilegal de fuentes de trabajo y el despido masivo de trabajadores como es el caso del Sindicato Minero, Mexicana de Aviación y el Sindicato Mexicano de Electricistas. 
Así mismo, el V ESNA se pronuncia en contra de las prácticas amañadas de las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje, que violentan los derechos de los trabajadores y favorecer los intereses de los patrones y del gobierno.  Rechaza categóricamente la implantación forzosa de la tercerización, el outsourcing, la proliferación de los contratos de protección y la nefasta complicidad de los sindicatos corporativos que los promueven. Se manifiesta también en contra de la “Reforma Laboral”  patronal que se le quiere imponer a los trabajadores mexicanos en el afán de legalizar la sobre explotación y abaratamiento de su fuerza de trabajo; reforma que anula la estabilidad en el empleo y pasa por encima de la contratación colectiva y los sindicatos. En este mismos sentido exige al gobierno mexicano la solución del los conflictos de Mexicana de Aviación, el Sindicato Minero y el Sindicato Mexicano de Electricistas, así como la
libertad de los 12 presos políticos del SME. Finalmente, el ESNA saluda la incorporación de los jóvenes mexicanos a la lucha social y política, así como los esfuerzos unitarios del pueblo de México para incursionar en la lucha política electoral  con el propósito de  frenar y revertir las políticas neoliberales impuestas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de Acción Nacional (PAN), en los últimos 30 años.


8.    Difundir y llevar a su cumplimiento las conclusiones emanadas de las deliberaciones de los tres talleres en que funcionó el Vº ESNA; el análisis de la coyuntura y los desafíos del movimiento de trabajadores; la plataforma y el plan de acción; el Programa de Formación, Investigación y Asistencia Técnica. Queda claro que el protagonismo expresado en la variedad de intervenciones y el contenido de los debates, que el ESNA es creciente acervo cultural de un activo militante en el movimiento sindical y social para el proyecto emancipador que venimos definiendo en los sucesivos encuentros realizados desde el 2008 en Quito, en San Pablo, en Caracas, en Nicaragua, y ahora en la Ciudad de México.

9.    Fortalecer políticamente al ESNA y potenciar su organicidad mediante los capítulos nacionales y diversos mecanismos de articulación e interacción regional. Necesitamos continuar nuestras campañas de movilización y participación en las luchas de los trabajadores y nuestros pueblos, articulando crecientemente iniciativas conjuntas en el ámbito local, regional y mundial. Para tener éxito en nuestros desafíos, se requiere profundizar los caminos de la unidad de los trabajadores y el movimiento popular, para estar en mejores condiciones de potenciar las luchas globales ante la crisis del capitalismo. Estamos convencidos que el ESNA es un espacio diverso que asegura la unidad de los trabajadores, facilitando la convergencia de la multiplicidad de formas de organización y lucha de los trabajadores.

México, 23 de Mayo de 2012

Declaraciones particulares del Vº ESNA

1.    SOBRE VENEZUELA: El Vº ESNA se pronuncia por la pronta recuperación de la salud del comandante de la revolución bolivariana, Hugo Chávez Frías. Somos conscientes del papel de las personalidades en la historia, y en el caso del compañero Hugo Chávez, dirigente surgido de la lucha popular venezolana, realiza importantes aportes a la lucha revolucionaria por el socialismo en Nuestramérica. La lucha por la emancipación de nuestramérica requiere de la continuidad y profundización de la revolución bolivariana, y por ello, el Vº ESNA manifiesta su anticipada celebración por el triunfo electoral en las elecciones venezolanas del próximo 7 de octubre del 2012.

2.    SOBRE COLOMBIA: El Vº ESNA manifiesta su activa solidaridad con el pueblo y los trabajadores colombianos víctimas del terrorismo de Estado que ha asesinado a mas de 3500 dirigentes sindicales en los últimos 20 años. Especialmente queremos expresar nuestra solidaridad con Piedad Córdoba, Senadora del pueblo de Colombia, por sus aportes a la paz y a la lucha en sus diversas acciones, tal como se expresa ahora con el movimiento Marcha Patriótica, en la búsqueda de una solución negociada al conflicto social y armado que vive el país. Desde el ESNA rechazamos la persecución que sufre la compañera Piedad desde el poder, el gobierno, las derechas, intentando frenar el accionar visible de una personalidad luchadora por los interesases del pueblo colombiano y los pueblos de Nuestramérica.

3.    SOBRE MEXICO: El Vº ESNA expresa su solidaridad con las luchas de los trabajadores mexicanos respaldando sus distintos métodos de lucha, enfilando sus esfuerzos hacia la construcción de una sociedad con justicia, libertad y socialismo con democracia. Rechazamos la persecución, encarcelamiento y asesinato de sindicalistas democráticos, el cierre ilegal de fuentes de trabajo y el despido masivo de trabajadores como es el caso del Sindicato Minero, Mexicana de Aviación y el Sindicato Mexicano de Electricistas y exigimos la libertad de los 12 presos políticos del SME.

México – GRAN ACTO DE CLAUSURA DEL V ESNA


El V Encuentro Sindical Nuestra América llego a su clímax. La clase trabajadora reunida para rescatar la herencia revolucionaria de más de un siglo buscara la transformación a través de la toma del poder.

Con la plaza del monumento a la Revolución repleta de trabajadores y trabajadoras de más de 20 países de América Latina y el Caribe.  Luis Alfonso Vargas Silva de la Central Unitaria de Trabajadores condujo el evento que en sus palabras da cabida a un naciente espacio para la lucha de los trabajadores.

 

La esclavitud moderna requiere de una clase trabajadora presta para asumir la responsabilidad de su papel histórico, vislumbrando en primera instancia que el enemigo sigue siendo el mismo que hace doscientos años, 32 familias son las dueñas actualmente de nuestro país y ellas junto a sus amigos/cómplices se han encargado de manipular el destino de los trabajadores(as) haciendo pensar a los mas por medio de la Doctrina del Shock que son incapaces de transformar su realidad.

La Federación Sindical Mundial (FSM) a través del luchador sindical Valentín Pacho (Secretario General Adjunto) envió un mensaje de congratulación por los primeros pasos del sindicalismo mexicano hacia la unidad internacionalista. Misma que se alcanzara por medio de acciones conjuntas en búsqueda de mejoras en la calidad de vida que se reflejen en: descanso, recreación, formación y educación, expreso Marco Tulio Díaz de la Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores y las Trabajadoras de Venezuela (CBST).

“Nós temos várias vitórias no México cuando…”

Mientras países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela viven procesos de cambio político y social la pregunta que surge es  si México se unirá a la oleada que corre hacia la izquierda, João Batista Lemos, de la Central de Trabajadores de Brasil, lanzo este cuestionamiento a los y las trabajadoras mexicanas dejando de manifiesto la necesidad de ser protagonistas del rumbo que habrá de tomar el país.
 
Al evento multitudinario tuvo como invitada de honor a la senadora Colombiana Piedad Córdoba, quien felicito a los integrantes del  Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) por la lucha de resistencia que realizan desde el 11 de octubre de 2009, exigiendo su derecho al trabajo y el respeto a sus derechos humanos y laborales.

La lectura de la declaración del V ESNA- México, que entre sus principales reclamos plantean el cese a la violencia de Estado ejercida por el gobierno mexicano en contra de los trabajadores, estuvo a cargo de Leonardo Batalla del PIT-CNT de Uruguay (Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores).

El Compromiso

Encontrar un futuro más humano debe ser el objetivo de la lucha de los trabajadores, afirmo José Humberto Montes de Oca Luna (Secretario del Exterior del SME), quien antecediera en la palabra a su Secretario General Martín Esparza Flores (SME), quien expreso que este encuentro le ha dejado la esperanza de mejores condiciones, “son días de salir y tomar las calles” pues la coyuntura que enmarcan los comicios electorales no puede dejarse pasar por alto, las políticas neoliberales no funcionan y no tienen mayor vigencia que la necedad de los patrones por mantener un sistema económico en decadencia, dijo que hay que asumir responsabilidades y compromisos: “El próximo primero de julio derrocaremos a la oligarquía”.

Las acciones de solidaridad darán inicio el 26 de junio en el que las más de 200 organizaciones participantes asistirán a las embajadas y consulados de México en sus respectivos países para exigir el alto a la criminalización de los líderes sindicales y denunciar las políticas anti-obreras del gobierno de Felipe Calderón.

La Lucha y el Trabajo nos identifica a todos, con esta frase Martín Esparza Flores clausuro los trabajos de un encuentro exitoso, puesto que el intercambio de experiencias entre los trabajadores, pero sobre todo el deseo de ver un cambio de modelo económico reforzó los lazos de la clase trabajadora internacional.

Fuente. Mónica Monroy Lucero, de México
Boxeo Femenino

El pasado 30 de Marzo de 2012   en las instalaciones del club El Ciclón  se llevo adelante la jornada boxística donde combatió nuestra compañera  Anabel Amarillo. .La pelea pactada a cuatro  rounds, termino con un dudoso empate de nuestra compañera ante su rival (decimos dudoso porque el fallo del jurado no reflejó lo sucedido sobre el ring en favor de Anabel) .
En breve, se estará presentando en la ciudad de Pergamino, el próximo jueves 24 de Mayo, donde seguirá recorriendo el camino del deporte junto al gremio y las y los compañeros que ven en estas situaciones, como el gremio se abre paso a otras actividades deportivas, sumadas a las que ya tenemos en nuestra dinámica.







Archivo del blog