Primer Congreso Nacional de la Juventud Sindical
Alrededor de 1000 jóvenes trabajadores llegaron el 14 de abril al  complejo de Chapadmalal para pensar que rol le corresponde al Movimiento  Obrero Organizado en la actualidad política Argentina para poder seguir  profundizando la distribución de la riqueza.
Desde el mediodía las delegaciones de más de 50 organizaciones  gremiales y de 14 provincias iban llegando a Chapadmalal y  acreditándose, uno a uno, para poder retirar el material de lectura que  iba a servir de disparador en el trabajo en comisiones. En la carpeta se  encontraban los programas de La Falda y Huerta Grande, el documento del  1 de mayo de 1968 de la CGT de los argentinos, los 26 puntos elaborados  por la CGT de Ubaldini y el último documento de discusión interna de la  Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista. También se mezclaban  entre los delegados gremiales, los compañero de otras organizaciones  sociales que invitados en forma especial, estaban ahí para dar su visión  acerca del rol del Movimiento Obrero. Su presencia no era un dato  menor, sino que fue fruto de una serie de reuniones previas, fruto de la  voluntad política de reafirmar la unidad de todos los integrantes del  proyecto nacional y popular, como se venia demostrando en la marcha del  24 de marzo, en la que la JS marcho junto a la JP Evita. La unidad solo  puede ser producto del debate y del intercambio, por eso era necesario  que los compañeros estén presentes.
Ya con la puesta del sol, los compañeros comenzaron a acercarse al  teatro del hotel 8 del complejo turístico, para dar el comienzo formal  al Congreso Nacional de la Juventud Sindical. Federico Sánchez, del  SUTPA, abrió el congreso mientras Facundo Moyano sentado en primera  fila, observaba la mesa integrada por lo compañeros que hace poco más de  un año se pusieron al hombro la responsabilidad de darle vida a esta  JS. Abajo estaba la respuesta a ese trabajo. En formas reiteradas los  oradores hacían silencio, porque la alegría de abajo se expresaba en  bombos, canciones y banderas en forma estruendosa.   Federico Sánchez fue claro en su lectura de la actualidad: la oposición  al gobierno de Cristina que representa a los privilegios de unos pocos,  ha fracasado sistemáticamente en la construcción de un candidato. Por  eso, sabiéndose derrotados en el 2011 intentan agudizar contradicciones  secundarias, del presente y del pasado, para que lleguemos lo más  fracturados posible al 2015. Por eso hay que llenar las urnas de votos  de Cristina en octubre.   Hernán Escudero de SADOP se refirió a aspectos metodológicos del  congreso y a las razones del mismo. “Nosotros queremos discutir el  proyecto incluso en momentos electorales y no solo reducir nuestra  política a estar atentos a las encuestas, porque la forma de fortalecer  el proyecto que hoy conduce Cristina, es trabajando la unidad de  concepción para encontrarnos juntos en la profundización del modelo”.  Por último habló Juan Carlos Schmidt, secretario general de Dragado y  Balizamiento. “Los trabajadores tenemos la obligación de hacernos cargo  de nuestra historia. Mucho dolor hay en los miles de hombres que dieron  su vida por la construcción de una patria para todos, pero también mucha  generosidad. Solo nos vamos a justificar en la sangre de nuestros  muertos logrando la felicidad de nuestro pueblo. Esa es la  responsabilidad que nuestro momento histórico nos arroja en la cara,  tenemos que construir una nación sobre el cimiento de la clase  trabajadora. Los jóvenes trabajadores deben ser los jueces del pasado,  los constructores del presente y los asaltantes del futuro”. Así  terminaba el primer día.
Ya a las 8 de la mañana los compañeros comenzaron a bajar de sus  cuartos al comedor para desayunar y prepararse. Después de desayunar, se  formaron 4 comisiones que a partir de la exposición de Horacio Ghilini,  Julio Piumato y Juan Carlos Schmidt, integrantes del Consejo Directivo  de nuestra CGT, se refirieron al rol del Movimiento Obrero en nuestra  historia y al significado de lo que implica “pasar de ser columna  vertebral a ser la cabeza de un proceso en el marco de La Hora de los  Trabajadores”.
Personalmente me toco participar de la exposición de Horacio Ghilini  quien se explayó sobre aspectos doctrinarios del peronismo: “en el  contexto actual donde el enemigo esta intentando generar divisiones a  partir de cuestiones accesorias, tenemos que diferencias lo estratégico  de lo táctico. Porque siempre vamos a tener diferencias desde lo táctico  respecto de cómo llegar a nuestro objetivo de una patria con justicia  social. Pero esas diferentes concepciones acerca de los caminos que nos  conducen a un mismo destino, no pueden pasar a primer plano, porque ahí  es cuando los intereses de una minoría privilegiada logran fracturarnos,  para que seamos derrotados en la acción política y en los objetivos  circunstanciales, postergando el ideal de una patria Justa, Libre y  Soberana”. Después se formaron subcomisiones de no más de 40 compañeros  para favorecer la participación de todos. El intercambio entre las  distintas realidades regionales y con la riqueza de que se encuentren  compañeros con historias de militancia en los movimientos sociales,  fueron encontrándonos no solo en cuestiones teóricas, sino también en  las problemáticas que cada uno encuentra en nuestros barrios y lugares  de trabajo.
El almuerzo nos encontró llenos de alegría y de fuerza. Cada vez que el  comedor se llenaba, quizás acostumbrados a encontrarnos en  movilizaciones, nuestras consignas hechas canciones se continuaban una a  una, para terminar siempre en la marcha peronista mientras algunos  agitaban banderas, otros se paraban sobre las sillas y los mozos del  lugar repartían los platos. Siempre mencionando a Hugo, recordando a  Néstor y pidiendo la reelección de nuestra presidenta.
Por la tarde se repitió el mismo esquema, pero poniendo el énfasis en  la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y  la unidad latinoamericana. Mientras nos acercábamos a la noche,  comenzaron a llegar muchos secretarios generales que también venían a  decir presente en este congreso y a expresar su apoyo a la JS. Cuando  Hugo Moyano llegó a Chapadmalal el teatro estaba colmado de compañeros.  El escenario se dividía en dos. Sentados los compañero secretarios  generales, detrás los representantes de la JS. La mesa de expositores  estaba compuesta por Héctor Recalde, Julio Piumato, Omar Viviani, Juan  Manuel Abal Medina, Hugo Moyano, Facundo Moyano y Omar Plaini. Sin duda  la presencia de Juan Manuel Abal Medina era un dato significativo. Un  hombre joven de estrecha colaboración con nuestra presidenta, compartía  la mesa con esos dirigentes gremiales que hace más 15 años se había  dispuesto a salir a la calle para enfrentar al menemismo. Alguno dijo  que solo faltaba el “Bocha” Palacios.
Entre otros expositores, el Tano Viviani dijo estar orgulloso de  encontrarse acompañado de tantos jóvenes y recordó que el primer mártir  del peronismo,acribillado el mismo 17 de octubre del 45 cuando se  desconcentraba de la Plaza de Mayo, fue nada menos que un joven  trabajador del barrio de Mataderos de tan solo 17 años: Darwin  Pasapontti
Facundo Moyano fue claro y profundo en sus conceptos y se refirió a  la importancia de las jornadas de trabajo llevadas a cabo en  Chapadmalal. Los jóvenes trabajadores tenemos que ponernos a la altura  de la circunstancia porque tenemos una oportunidad histórica quizás  inédita en nuestro país. Tenemos una CGT a la altura de los históricos  programas del Movimiento Obrero Argentino que se proyecta hacía la  participación política con la CNSP, porque sabe de la importancia de la  injerencia de los trabajadores en la discusión acerca del modelo de país  que garantice la justicia social y que sea capaz de conducir los  destinos de todos los argentinos. Ese es el desafío que debemos asumir  con compromiso y convicción.
Una muestra de la madurez de esta juventud es la participación en  este encuentro de las juventudes de otras organizaciones, Facundo  agradeció en forma particular que hayan asistido en representación de  aquellos trabajadores que no se encuentra dentro del mercado formal de  trabajo o en el seno de otros sectores. Porque esta claro que solo con  el aporte de los trabajadores no alcanza y en ese sentido recordó las  palabras de Rodolfo Walsh: “El campo del intelectual es por definición  la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y  en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa  tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva  de su tierra.” Por eso debemos saber construir el desafío de una patria  entre todos, pero siendo conscientes de que la garantía de esto es el  protagonismo de la clase trabajadora. Sobre todo en el marco de un  gobierno, que como dijo nuestra presidenta en el acto de las Juventudes  políticas en el Luna Park, ha colocado a los trabajadores como el  protagonista de este modelo. Por eso en octubre la inmensa mayoría de  nuestro pueblo va a votar la continuidad de este gobierno. Por eso  también el 29 de abril va a explotar de gente la avenida 9 de julio para  demostrarle a nuestra conductora el apoyo de los trabajadores y su  lealtad a este gobierno.
Abal  Medina se refirió a la importancia de los logros de este gobierno y a  de que manera le había devuelto a la sociedad en general y a los jóvenes  en particular, la confianza en la política como herramienta de cambio.  Es fundamental que aquellos que venimos de una misma tradición histórica  de resistencia al menemismo, y en esto dijo estar orgulloso de  encontrarse acompañando por quienes compartían con él el palco, y vemos  claro cual es el enemigo podamos sentarnos a debatir en ámbitos como el  Congreso para fortalecer el armado político de nuestro gobierno y tener  la fuerza suficiente para profundizar. Néstor probablemente nos estaría  mirando orgulloso y confiado del trabajo realizado para lograr el país  que el soñó y cuya utopía nos heredó.
Para finalizar Hugo Moyano se hizo cargo del uso de la palabra. En un  discurso que pareció una clase magistral nos habló de la historia de  nuestro movimiento obrero. Comenzó diciendo que las incipientes  organizaciones gremiales de principios de siglo, conformadas por  anarquistas y socialistas, intentaron poner un freno a la explotación en  una lucha desigual de la que se fueron logrando algunas conquistas  puntuales. En 1930 la Confederación General de Trabajo nacía consciente  de la necesidad de dar un salto cualitativo en términos de organización y  así llegó al 17 de octubre del 45, cuando el pueblo trabajador salió a  la calle a reclamar la libertad de su líder. Perón le dio a la clase  trabajadora argentinas las herramientas necesarias para que comprenda la  necesidad de su participación política en forma organizada, pero la  conciencia nacional de los trabajadores ya se encontraba en ellos muchos  antes del 17 de octubre. Recordando esa fecha nos contó a todos la  sorpresa que causó en Leopoldo Marechal la llegada a la plaza de miles y  miles de hombres que de rostros curtidos pero alegres, ingresaban a la  plaza al grito de “yo te daré, te daré una cosa, te daré patria hermosa/  una cosa que empieza con P, Perón”. Por eso el peronismo es un  movimiento que primero entra por el corazón y luego por la cabeza. Por  eso es invencible. Después citó también a Hugo del Carril, que a la hora  de definir lo que es el peronismo para los trabajadores solía decir que  solo había un peronista más peronista que él, y ese era Perón. “Después  de Perón el más peronista soy yo”. Por eso en otras épocas a los  trabajadores nos han robado el partido, dejando de lado que somos la  esencia del movimiento. Pero por más de que lo intenten jamás van a  lograr hacernos a un lado, porque mientras más hagan por combatirnos,  más peronistas saldrán desde la historia de nuestro pueblo para de una  vez por todas conquistemos la Justicia Social, que no es otra cosa que  la felicidad de nuestro pueblo.
 
 
