Sin Julio Lopez no hay nunca mas!


Los lapices siguen escribiendo

Hoy se cumplen 35 años de aquella noche donde militantes estudiantiles secundarios de La Plata fueron secuestrados por grupos de tareas durante la última dictadura en la Argentina.

Referentes de una juventud que buscaba emprender el cambio en la escena política de aquella época, habían participado en 1975 de las movilizaciones por el boleto estudiantil secundario, el cual había sido suprimido por el gobierno militar.

Esos adolescentes fueron llevados al destacamento policial de Arana, convertido en un depósito de presos "por izquierda". Allí fueron torturados y humillados, al cabo de un tiempo se prosiguió con la muerte de siete de ellos. Sólo uno fue sobreviviente: Pablo Díaz.

La noticia del secuestro sacudió la capital bonaerense, una ciudad que desde siempre había cobijado la cultura y la educación, donde los juzgados comenzaban a llenarse con unos 2500 pedidos de habeas corpus.

Recién con la vuelta de la democracia, de la mano de Alfonsin en 1983, el hecho formó parte del conocimiento público.

Hoy a 35 años de aquel trágico episodio, debemos renovar el compromiso con la educación pública, trabajando día a día para que todos los estudiantes tengan los medios necesarios para ingresar, permanecer y egresar del ámbito universitario.


Hoy, a 35 años, decimos NUNCA MÁS!
A pesar de la noche, los lápices siguen escribiendo.. 




DECLARACIÓN DE MANAGUA – IV ENCUENTRO SINDICAL NUESTRA AMÉRICA

Los y las 337 Delegados y Delegadas de 134 Organizaciones de Trabajadores de 27 Países de Nuestra América, acompañados por Delegaciones fraternas de Europa y de África, reunidos en Managua en el IV Encuentro Sindical de Nuestra América, reafirmamos nuestro compromiso por la defensa de los Derechos de los Trabajadores en la lucha contra el Neoliberalismo, el Capitalismo, y por la transformación social de Nuestra América.
Nos reunimos en momentos en que el Capitalismo se enfrenta a una de sus crisis más profundas, integral y sistémica, en la que se hace más evidente que la salvación de la Humanidad y de sus habitantes, sólo es posible con un Nuevo Sistema Social, el Socialismo. Nos reunimos en momentos en que los Imperialistas de la Tierra , de nuevo, hacen uso de la guerra para someter a los pueblos y despojarlos de sus riquezas, como es el caso del pueblo libio, víctima de la agresión imperialista de la OTAN asesinando a miles de civiles que, en flagrante violación del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos, atenta contra la Vida y el Derecho a la Autodeterminación.

 Condenamos la agresión imperialista. Nos solidarizamos con la digna resistencia del pueblo de Libia. Llamamos a una actividad en Solidaridad Internacional, exigiendo el retiro de la OTAN y el derecho de Libia y de los libios, a escoger y construir su propio destino.

 Esa misma Política Imperialista, es la que se aplica contra el Pueblo Palestino, víctima del despojo de su territorio, y de la agresión permanente, que ha cobrado miles de muertos, masacres, persecución, exilio, desde el año 1948, por parte de Israel. Nos solidarizamos con la justa lucha del Pueblo Palestino y hacemos un llamado a que se cumpla con el Derecho Internacional, con las Resoluciones de las Naciones Unidas de reconocimiento al Estado Palestino con las fronteras de 1967, y Jerusalén Oriental como su Capital.

 Igualmente, hacemos un vehemente llamado a que se cumpla con las Resoluciones de las Naciones Unidas, que desde hace varios años, de manera casi unánime, ha resuelto que cese el bloqueo contra el pueblo de Cuba. Nos solidarizamos con el digno y solidario pueblo de Cuba, que lucha contra las agresiones de todo tipo y construye con nuevos bríos, la Sociedad Socialista. Al mismo tiempo, nos comprometemos a continuar la lucha de manera más intensa, por la liberación de los Cinco Patriotas Cubanos, prisioneros injustamente en cárceles de los Estados Unidos, hasta lograr, más temprano que tarde, su regreso a la Tierra de Martí y Fidel.

La lucha de los pueblos por su Liberación tiene, en esta etapa, su prioridad en la lucha contra el Neoliberalismo y el Capitalismo, sistema que ha empobrecido y ha hecho más desigual la vida de todos los Seres Humanos en el Planeta. Esa lucha avanza desde 1999, con el Triunfo de la Revolución Bolivariana , y los diversos Procesos de cambios políticos que se desarrollan en la Región , y que tienen como expresión reciente, la lucha del pueblo chileno, con la beligerante resistencia a las políticas neoliberales de los estudiantes chilenos.

 Pronunciamos nuestro más profundo rechazo a la represión y muerte producida por el Gobierno chileno ante la protesta estudiantil, que demanda por el Derecho a la Educación Pública y Gratuita.

La lucha de los jóvenes chilenos, es parte de la Resistencia que, en distintas latitudes, protagonizamos los trabajadores de todo el Mundo ante la brutal ofensiva del Capital para superar la actual crisis del Capitalismo Mundial.

Una crisis que se extiende, que tiene múltiples facetas, y que desnuda el problema de la Humanidad contemporánea y que demanda la construcción de Alternativa Política y Social de otro Orden Social. Son luchas que manifiestan una búsqueda de un actor popular, global, y que se procesa entre los Discriminados de Inglaterra, los Indignados de España, los Ajustados de Grecia. Las luchas que mencionamos, fueron protagonistas esenciales en las resistencias de nuestros pueblos Latinoamericanos y Caribeños, en la confrontación contra el ajuste neoliberal, para construir una Nueva Época de cambio político en estos primeros años del Siglo XXI.

Uno de los aspectos más agresivos de la política del Poder Imperialista, es la militarización. En este sentido, manifestamos nuestro rechazo a la militarización del Continente Americano, que tiene su mayor expresión en Colombia, orientada hacia el control de su población y que amenaza a todos nuestros pueblos. Llamamos al Gobierno colombiano y a UNASUR, a promover procesos de conversaciones con la Insurgencia , con el propósito de dar inicio a Acuerdos Humanitarios, que saquen a la población civil del conflicto, que establezca el cese al fuego, y haga viable una solución pacífica en beneficio del pueblo colombiano. La política de militarización en el Continente, incluye la instalación de bases militares, Ejercicios conjuntos, tanto como el restablecimiento de la Sexta Flota y la intervención militar en Haití. Debemos movilizarnos, exigiendo que nuestro Continente sea Zona de Paz y Amistad entre los Pueblos, para la emancipación.

 Por todo lo dicho es que, desde el Encuentro Sindical Nuestra América, pensamos que las recetas del G-7, del G-20, del Fondo Monetario y del Banco Mundial, no podrán resolver la crisis, sino agravarla, llevando a millones de trabajadores al desempleo, la super explotación, la exclusión y la pobreza extrema. La receta propone que los trabajadores paguen la fiesta de unos pocos, y las Guerras Imperiales que alimentan una vieja y anacrónica estructura neocolonial. La realidad es que frente al fatalismo histórico de quienes nos quieren subordinar al posibilismo, emergen, en los cinco Continentes, los trabajadores y los pueblos, para rebelarse y plantear que Otro Mundo es posible.

Tenemos la necesidad y el deber de construir la más extendida y profunda Solidaridad y coordinación de los Trabajadores y los Pueblos, que cuestionan a quienes pretenden negociar los alcances de los ajustes. Es necesaria la Organización Internacional de los Trabajadores para la más amplia Solidaridad y Unidad de Acción Global.

 Las pérdidas de ganancias y la desvalorización del capital, más concentrado desde que explotó la crisis en el 2007, modificó la orientación de las políticas de las clases dominantes, que no dudaron en rescatar el papel de los Estados nacionales para el salvataje de las grandes empresas en crisis. Lo hicieron con aplicaciones multimillonarias de dinero, o con impagables endeudamientos estatales, que condicionan las Finanzas Públicas y promueven el mayor ajuste social, que afectan los Derechos de los trabajadores y las trabajadoras.

La crisis es global, y tiene manifestaciones específicas y desiguales en diferentes países. Se expresa hoy con crudeza, en el Capitalismo desarrollado, poniendo de manifiesto la declinación relativa del poder económico de los Estados Unidos de Norteamérica, y evidencia la necesidad objetiva de un Nuevo Orden Económico Mundial al construido desde el año 45.

Por ello, es que responden con violencia y terrorismo global, con consecuencias muy graves sobre los trabajadores y nuestros pueblos. El Capitalismo en crisis, descarga su violencia sobre los pueblos del Mundo, con más de mil millones de personas con hambre, pese a la Revolución productiva y tecnológica del agro, más para satisfacer el derroche energético que las necesidades alimentarias de la población mundial. Esa miseria convive con la impudicia de la riqueza concentrada.

 Por eso, en Nuestra América, pese al crecimiento económico, el 40% de los hogares son pobres y sólo reciben el 15% del ingreso total. Mientras que en el otro extremo, el 10% de los hogares de mayores ingresos, perciben el 35%. El 20% más rico, absorbe 20 veces más los ingresos que el 20% más empobrecido. El hambre en nuestra Región, lo sufren 53 millones de hermanos y hermanas; siendo analfabetos el 8.3% de los mayores de 15 años, y con una mortalidad infantil de 19 x mil nacidos vivos, que es 60% mayor entre la población indígena. El desempleo oscila, entre el 7 y el 10% en nuestros países. Y la amenaza sobre el empleo, el salario y el ingreso popular, se extiende cada día más.

Son estos datos de un territorio rico en Recursos Naturales, en la producción de alimentos, en la industria en general, y con una experiencia destacada en materia de Derechos Sociales, Educación y Salud Pública. La liberalización de los últimos años, nos deja esta secuela de barbarie, que explica la precariedad sobreviviente en nuestros países, más allá de un crecimiento superior al promedio mundial.

Queremos cuestionar el crecimiento económico sostenido desde un Modelo Productivo que afirma la primarización de nuestra Región, que reitera la funcionalidad a la demanda de Materias Primas y Recursos Naturales del Capitalismo desarrollado. El crecimiento no asegura por sí mismo, Soberanía Alimentaria, ni Energética, ni Medio Ambiental, ni Financiera o Económica, por ello, reivindicamos la necesidad de construir Otro Orden Económico y Social.

 Pero eso no alcanza. Con el cambio político logrado, desde la lucha de los pueblos y desde el Encuentro Sindical de Nuestra América, nos comprometemos a profundizar la organización y la demanda de los trabajadores por afirmar nuestros Derechos al Bien Vivir, que hoy consagran algunas Constituciones en la Región. Para lo cual, necesitamos afianzar Procesos de Cambios Económicos y Sociales, de carácter nacional, e integrados sin la injerencia imperialista, como se construye en el ALBA, y recientemente en UNASUR o la CELAC , siempre que se aceleren procesos de articulación de un patrón de producción y distribución orientado a la valorización del trabajo, y a satisfacer las necesidades de la población trabajadora y empobrecida.

Ante la manifestación monetaria de la crisis en curso, nos pronunciamos por la Administración Soberana de los Recursos Públicos acumulados en cuantiosas reservas internacionales, para favorecer la Soberanía en la Producción y los intercambios en nuestra Región, eliminando la subordinación a las monedas hegemónicas, y privilegiando la construcción de una Moneda Común Regional. Nos pronunciamos, por la inmediata construcción del Banco del Sur, para la promoción de un Desarrollo Alternativo al Capitalismo en crisis. Se trata, pues, de impugnar el orden vigente para generar conciencia ante la población trabajadora y empobrecida, que Otro Mundo sin explotación, es posible y se hace urgente.

Esa posibilidad se logra desde la Unidad de las Trabajadoras y los Trabajadores, y de los pueblos. Como lo demuestran las mejores experiencias entre nosotros en el presente y en la Historia por la emancipación. Es el camino que trazaron la Resistencia de los Pueblos Originarios, la Gesta por la Independencia , y más recientemente, la lucha por el Socialismo, de Mariátegui, Sandino, el Che, y la Revolución Cubana , Sandinista, Bolivariana, Comunitaria, Ciudadana, y otros Procesos de Cambio Político que se extienden de manera sostenida en nuestra Región.

Ese Nuevo Tiempo que vive Nuestra América, ese que se vive en la Tierra Sandinista que nos alberga, y que se apresta a ratificar el apoyo popular para profundizar los Cambios Económicos, Sociales y Culturales, imprescindibles para enfrentar el Capitalismo y construir el Horizonte Socialista en esta Segunda Etapa de la Revolución Sandinista.

Por ello, el IV Encuentro Sindical Nuestra América, expresa el apoyo al Proceso Revolucionario Sandinista, y respalda la Candidatura del Comandante Daniel Ortega para un nuevo Período Presidencial… convencidos que en las Elecciones del próximo seis de noviembre, habrá una Nueva Victoria del Pueblo de Sandino, que será una Victoria de todos los Pueblos de Nuestra América.

Queremos ratificar, desde la Tierra de Rubén Darío, Augusto César Sandino, y Carlos Fonseca Amador, que nuestra corta historia como Encuentro Sindical Nuestra América, nos confirma la necesidad de articular al Movimiento de Trabajadores para enfrentar la Estrategia del Poder, y así como ellos privilegian la lucha por el sentido común, que es el sentido de las clases dominantes, nosotros ratificamos y nos comprometemos a profundizar nuestra batalla de ideas, para generar contrasentido por la vida, y la emancipación de los trabajadores y nuestros pueblos.

Finalmente, convocamos a dar cumplimiento a nuestros compromisos asumidos en este IV Encuentro Nuestra América, afirmando el carácter Antiimperialista, Anticapitalista y por el Socialismo de nuestra construcción. En la convicción que las clases dominantes pretenden resolver la crisis capitalista con mayor explotación de los trabajadores, desde el Encuentro Sindical hacemos un llamamiento a la Unidad , y a la lucha de la clase trabajadora, en defensa de sus Derechos y por la Emancipación Social , lo que supone promover un gran protagonismo político de los trabajadores y las trabajadoras, en salvaguarda de sus intereses, y la promoción de la Integración Alternativa de los Pueblos.

Compañeros y compañeras, desde Managua, estamos llamando a encontrarnos nuevamente en México durante el 2012, para realizar el V Encuentro Sindical Nuestra América, seguros y confiados que ¡Unidos Venceremos! Saludos, compañeras y compañeros.

Managua, 27 de Agosto de 2011

NOTA EXTRAIDA DE LA PAGINA WEB DEL ESNA http://encuentrosindical.org/

POR QUÉ ESTAR CON EL ENCUENTRO SINDICAL NUESTRA AMERICA.

Reportaje a Ernesto Trigo, secretario general del Sindicato de Talabarteros, Valijeros y Artículos de Viaje de Argentina, y secretario general adjunto de la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero.

-¿Van a Managua, al IV Encuentro Sindical Nuestra América?

-Será la primera vez que vamos a participar como Sindicato y Federación en un encuentro internacional del ESNA. Trabajamos en su divulgación con mucha fuerza y alegría. Su accionar lo informamos y los debatimos en talleres con trabajadores y delegados. Divulgamos lo que es el ESNA, sus principios, y tenemos muchos compañeros interesados en estar en Managua, pero las condiciones económicas de nuestro gremio no nos permiten afrontar  los gastos del viaje de todos. Pero somos parte del Capítulo Argentino del ESNA. Este es un espacio del cual no podemos estar afuera y viajará una delegación en nombre de todo el gremio.

-¿Por qué estar en el ESNA?

-Porque más y más se van agrupando en el ESNA organizaciones sindicales y movimientos sociales con postulados clasistas. Y tiene importancia porque no solo hace a la defensa de las conquistas de los trabajadores, sino que, agrupados, fortalecidos, iremos rompiendo con aquellas posiciones reformistas en el sindicalismo regional para así contribuir al proceso de cambios que vivimos en América latina.

-¿Cómo interpretas este período de los países de la UNASUR en momentos de tan honda crisis del capitalismo en Europa y Estados Unidos?

-Nosotros nos agrupamos para defender los intereses de los trabajadores y por eso mismo tenemos una ideología, una ideología de clase. Y desde ese cimiento luchamos contra el capitalismo que vemos cómo en todo el mundo pretende destrozar al movimiento obrero, imponerle más ajuste, como en Grecia, España, Portugal y otros países. Frente a eso, tenemos que fortalecer la unidad, la solidaridad y la coordinación desde los sindicatos y demás formaciones sociales para bloquear esa acción del capitalismo. Hay hoy un avance en América latina a través de gobiernos que tienen perfiles más latinoamericanistas, como los gobiernos de Correa, Chávez, Ortega, Pepe Mujica o Cristina Kirchner, que han demostrado tener posiciones diferentes a los paradigmas de las derechas neoliberales, y eso lo vemos como algo muy positivo para bloquear las políticas que pretenden imponer las potencias capitalistas.

El S.T.V.T.A.V REPUDIA LA REPRESIÓN EN JUJUY

El sindicato de Trabajadores Valijeros y Talabarteros, repudia de manera enérgica los acontecimientos represivos ocurridos en la provincia de Jujuy, donde  fueron brutalmente asesinados 4 compañeros y 30 mas fueron heridos.
Exigimos el cese inmediato de estas practicas y pedimos al Poder Ejecutivo nacional, al Congreso de la Nación y a las autoridades de la provincia de Jujuy que ordenen el inmediato freno a  toda nueva represión y la investigación para que los responsables de tamaño crimen sean juzgados y condenados y estas prácticas brutales que subvierten el marco constitucional vigente terminen definitivamente en la Argentina
Una vez más, vemos como en nombre de “la libertad”, son asesinados y reprimidos compañeros que luchan por un presente digo para ellos y sus familias.
Exigimos al Poder Ejecutivo nacional, al Congreso de la Nación y a las autoridades de la provincia de Jujuy que ordenen el inmediato cese de toda nueva represión y la investigación para que los responsables de tamaño crimen sean juzgados y condenados y estas prácticas brutales que subvierten el marco constitucional vigente terminen definitivamente en la Argentina
Así mismo, expresamos toda nuestra solidaridad con las familias de los compañeros asesinados y reprimidos en tierras del Ingenio Ledesma.

Cordobazo: Recuerdo del 29 de Mayo de 1969 en Argentina

 
Por Rodolfo Walsh
Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antiguedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamlea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos , la opresión, el desconocimiento de un sinnúmeros de derechos, la verguenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan Jose Cabral. Se dispone el cierre de la UNiversidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de la actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral Paz. Una vez más la represión estáen marcha.
Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Maximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policia retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de complices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba "El Cordobazo" es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para contruir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.
La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."

25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo



Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.
Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes como la importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno.
“El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”
“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:
Libre, feliz, España independiente
Se abrió el cartaginés incautamente:
Viéronse estos traidores
Fingirse amigos, para ser señores;
Entrar vendiendo para salir mandando’”
Fuente: Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915
“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar á el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aquí es, que á presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de sí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.
Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposición entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fanática de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosofía y a la escritura, no ha dejado una sola línea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federación, mientras que el “unitario” Moreno le dedica varios párrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constitución del Estado: Allí señalaba:
“El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación. De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”
Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Nota extraida de la pag de la Juventud Sindical

Primer Congreso Nacional de la Juventud Sindical

Alrededor de 1000 jóvenes trabajadores llegaron el 14 de abril al complejo de Chapadmalal para pensar que rol le corresponde al Movimiento Obrero Organizado en la actualidad política Argentina para poder seguir profundizando la distribución de la riqueza.
Desde el mediodía las delegaciones de más de 50 organizaciones gremiales y de 14 provincias iban llegando a Chapadmalal y acreditándose, uno a uno, para poder retirar el material de lectura que iba a servir de disparador en el trabajo en comisiones. En la carpeta se encontraban los programas de La Falda y Huerta Grande, el documento del 1 de mayo de 1968 de la CGT de los argentinos, los 26 puntos elaborados por la CGT de Ubaldini y el último documento de discusión interna de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista. También se mezclaban entre los delegados gremiales, los compañero de otras organizaciones sociales que invitados en forma especial, estaban ahí para dar su visión acerca del rol del Movimiento Obrero. Su presencia no era un dato menor, sino que fue fruto de una serie de reuniones previas, fruto de la voluntad política de reafirmar la unidad de todos los integrantes del proyecto nacional y popular, como se venia demostrando en la marcha del 24 de marzo, en la que la JS marcho junto a la JP Evita. La unidad solo puede ser producto del debate y del intercambio, por eso era necesario que los compañeros estén presentes.
Ya con la puesta del sol, los compañeros comenzaron a acercarse al teatro del hotel 8 del complejo turístico, para dar el comienzo formal al Congreso Nacional de la Juventud Sindical. Federico Sánchez, del SUTPA, abrió el congreso mientras Facundo Moyano sentado en primera fila, observaba la mesa integrada por lo compañeros que hace poco más de un año se pusieron al hombro la responsabilidad de darle vida a esta JS. Abajo estaba la respuesta a ese trabajo. En formas reiteradas los oradores hacían silencio, porque la alegría de abajo se expresaba en bombos, canciones y banderas en forma estruendosa. Federico Sánchez fue claro en su lectura de la actualidad: la oposición al gobierno de Cristina que representa a los privilegios de unos pocos, ha fracasado sistemáticamente en la construcción de un candidato. Por eso, sabiéndose derrotados en el 2011 intentan agudizar contradicciones secundarias, del presente y del pasado, para que lleguemos lo más fracturados posible al 2015. Por eso hay que llenar las urnas de votos de Cristina en octubre. Hernán Escudero de SADOP se refirió a aspectos metodológicos del congreso y a las razones del mismo. “Nosotros queremos discutir el proyecto incluso en momentos electorales y no solo reducir nuestra política a estar atentos a las encuestas, porque la forma de fortalecer el proyecto que hoy conduce Cristina, es trabajando la unidad de concepción para encontrarnos juntos en la profundización del modelo”. Por último habló Juan Carlos Schmidt, secretario general de Dragado y Balizamiento. “Los trabajadores tenemos la obligación de hacernos cargo de nuestra historia. Mucho dolor hay en los miles de hombres que dieron su vida por la construcción de una patria para todos, pero también mucha generosidad. Solo nos vamos a justificar en la sangre de nuestros muertos logrando la felicidad de nuestro pueblo. Esa es la responsabilidad que nuestro momento histórico nos arroja en la cara, tenemos que construir una nación sobre el cimiento de la clase trabajadora. Los jóvenes trabajadores deben ser los jueces del pasado, los constructores del presente y los asaltantes del futuro”. Así terminaba el primer día.
Ya a las 8 de la mañana los compañeros comenzaron a bajar de sus cuartos al comedor para desayunar y prepararse. Después de desayunar, se formaron 4 comisiones que a partir de la exposición de Horacio Ghilini, Julio Piumato y Juan Carlos Schmidt, integrantes del Consejo Directivo de nuestra CGT, se refirieron al rol del Movimiento Obrero en nuestra historia y al significado de lo que implica “pasar de ser columna vertebral a ser la cabeza de un proceso en el marco de La Hora de los Trabajadores”.
Personalmente me toco participar de la exposición de Horacio Ghilini quien se explayó sobre aspectos doctrinarios del peronismo: “en el contexto actual donde el enemigo esta intentando generar divisiones a partir de cuestiones accesorias, tenemos que diferencias lo estratégico de lo táctico. Porque siempre vamos a tener diferencias desde lo táctico respecto de cómo llegar a nuestro objetivo de una patria con justicia social. Pero esas diferentes concepciones acerca de los caminos que nos conducen a un mismo destino, no pueden pasar a primer plano, porque ahí es cuando los intereses de una minoría privilegiada logran fracturarnos, para que seamos derrotados en la acción política y en los objetivos circunstanciales, postergando el ideal de una patria Justa, Libre y Soberana”. Después se formaron subcomisiones de no más de 40 compañeros para favorecer la participación de todos. El intercambio entre las distintas realidades regionales y con la riqueza de que se encuentren compañeros con historias de militancia en los movimientos sociales, fueron encontrándonos no solo en cuestiones teóricas, sino también en las problemáticas que cada uno encuentra en nuestros barrios y lugares de trabajo.
El almuerzo nos encontró llenos de alegría y de fuerza. Cada vez que el comedor se llenaba, quizás acostumbrados a encontrarnos en movilizaciones, nuestras consignas hechas canciones se continuaban una a una, para terminar siempre en la marcha peronista mientras algunos agitaban banderas, otros se paraban sobre las sillas y los mozos del lugar repartían los platos. Siempre mencionando a Hugo, recordando a Néstor y pidiendo la reelección de nuestra presidenta.
Por la tarde se repitió el mismo esquema, pero poniendo el énfasis en la justicia social, la soberanía política, la independencia económica y la unidad latinoamericana. Mientras nos acercábamos a la noche, comenzaron a llegar muchos secretarios generales que también venían a decir presente en este congreso y a expresar su apoyo a la JS. Cuando Hugo Moyano llegó a Chapadmalal el teatro estaba colmado de compañeros. El escenario se dividía en dos. Sentados los compañero secretarios generales, detrás los representantes de la JS. La mesa de expositores estaba compuesta por Héctor Recalde, Julio Piumato, Omar Viviani, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Moyano, Facundo Moyano y Omar Plaini. Sin duda la presencia de Juan Manuel Abal Medina era un dato significativo. Un hombre joven de estrecha colaboración con nuestra presidenta, compartía la mesa con esos dirigentes gremiales que hace más 15 años se había dispuesto a salir a la calle para enfrentar al menemismo. Alguno dijo que solo faltaba el “Bocha” Palacios.
Entre otros expositores, el Tano Viviani dijo estar orgulloso de encontrarse acompañado de tantos jóvenes y recordó que el primer mártir del peronismo,acribillado el mismo 17 de octubre del 45 cuando se desconcentraba de la Plaza de Mayo, fue nada menos que un joven trabajador del barrio de Mataderos de tan solo 17 años: Darwin Pasapontti
Facundo Moyano fue claro y profundo en sus conceptos y se refirió a la importancia de las jornadas de trabajo llevadas a cabo en Chapadmalal. Los jóvenes trabajadores tenemos que ponernos a la altura de la circunstancia porque tenemos una oportunidad histórica quizás inédita en nuestro país. Tenemos una CGT a la altura de los históricos programas del Movimiento Obrero Argentino que se proyecta hacía la participación política con la CNSP, porque sabe de la importancia de la injerencia de los trabajadores en la discusión acerca del modelo de país que garantice la justicia social y que sea capaz de conducir los destinos de todos los argentinos. Ese es el desafío que debemos asumir con compromiso y convicción.
Una muestra de la madurez de esta juventud es la participación en este encuentro de las juventudes de otras organizaciones, Facundo agradeció en forma particular que hayan asistido en representación de aquellos trabajadores que no se encuentra dentro del mercado formal de trabajo o en el seno de otros sectores. Porque esta claro que solo con el aporte de los trabajadores no alcanza y en ese sentido recordó las palabras de Rodolfo Walsh: “El campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.” Por eso debemos saber construir el desafío de una patria entre todos, pero siendo conscientes de que la garantía de esto es el protagonismo de la clase trabajadora. Sobre todo en el marco de un gobierno, que como dijo nuestra presidenta en el acto de las Juventudes políticas en el Luna Park, ha colocado a los trabajadores como el protagonista de este modelo. Por eso en octubre la inmensa mayoría de nuestro pueblo va a votar la continuidad de este gobierno. Por eso también el 29 de abril va a explotar de gente la avenida 9 de julio para demostrarle a nuestra conductora el apoyo de los trabajadores y su lealtad a este gobierno.
Abal Medina se refirió a la importancia de los logros de este gobierno y a de que manera le había devuelto a la sociedad en general y a los jóvenes en particular, la confianza en la política como herramienta de cambio. Es fundamental que aquellos que venimos de una misma tradición histórica de resistencia al menemismo, y en esto dijo estar orgulloso de encontrarse acompañando por quienes compartían con él el palco, y vemos claro cual es el enemigo podamos sentarnos a debatir en ámbitos como el Congreso para fortalecer el armado político de nuestro gobierno y tener la fuerza suficiente para profundizar. Néstor probablemente nos estaría mirando orgulloso y confiado del trabajo realizado para lograr el país que el soñó y cuya utopía nos heredó.
Para finalizar Hugo Moyano se hizo cargo del uso de la palabra. En un discurso que pareció una clase magistral nos habló de la historia de nuestro movimiento obrero. Comenzó diciendo que las incipientes organizaciones gremiales de principios de siglo, conformadas por anarquistas y socialistas, intentaron poner un freno a la explotación en una lucha desigual de la que se fueron logrando algunas conquistas puntuales. En 1930 la Confederación General de Trabajo nacía consciente de la necesidad de dar un salto cualitativo en términos de organización y así llegó al 17 de octubre del 45, cuando el pueblo trabajador salió a la calle a reclamar la libertad de su líder. Perón le dio a la clase trabajadora argentinas las herramientas necesarias para que comprenda la necesidad de su participación política en forma organizada, pero la conciencia nacional de los trabajadores ya se encontraba en ellos muchos antes del 17 de octubre. Recordando esa fecha nos contó a todos la sorpresa que causó en Leopoldo Marechal la llegada a la plaza de miles y miles de hombres que de rostros curtidos pero alegres, ingresaban a la plaza al grito de “yo te daré, te daré una cosa, te daré patria hermosa/ una cosa que empieza con P, Perón”. Por eso el peronismo es un movimiento que primero entra por el corazón y luego por la cabeza. Por eso es invencible. Después citó también a Hugo del Carril, que a la hora de definir lo que es el peronismo para los trabajadores solía decir que solo había un peronista más peronista que él, y ese era Perón. “Después de Perón el más peronista soy yo”. Por eso en otras épocas a los trabajadores nos han robado el partido, dejando de lado que somos la esencia del movimiento. Pero por más de que lo intenten jamás van a lograr hacernos a un lado, porque mientras más hagan por combatirnos, más peronistas saldrán desde la historia de nuestro pueblo para de una vez por todas conquistemos la Justicia Social, que no es otra cosa que la felicidad de nuestro pueblo.
 
Deportes CGT

El sindicato esta participando de las reuniones semanales que la comisión de deportes de la CGT Pcia de Bs. As viene realizando.
La propuesta de la Confederación, es poder desarrollar durante este año, distintos torneos en varias disciplinas que van desde lo musical, hasta la pesca, el futbol y el voley.

A 4 años del asesinato del Maestro Fuentealba...

Una fusilación argentina
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.12814865599Por Osvaldo Bayer
 
Ahora, los argentinos asesinamos a maestros. Después de la célebre “desaparición de personas”, llamada la “Muerte Argentina”, nos gusta el detalle y nos especializamos en docentes. Un ejemplo para el mundo. Sí, la verdad que somos originales, no sólo podemos mostrar a la faz de la tierra un ejemplar de nuestro orgullo, como Maradona, sino también esto: reprimir con tiros por la espalda a docentes. Porque sí, en todo el mundo se reprime a los movimientos del pueblo, sin ninguna duda, pero cuesta encontrar justamente esto de reprimir a docentes. Ya teníamos un campeón en esto, Romero, el de Salta, a quien dedicamos más de una contratapa, con sus antecedentes de meterles agua fría, gases y balazos de goma. Y que pedimos más de una vez a los intelectuales peronistas que iniciaron un movimiento de criticar con dolor esta aberración. Y que pidieran a su partido la expulsión de ese ofensor de las leyes no escritas de la Etica en el trato para los segundos padres de nuestros hijos. No, no lo hicieron y ahora vuelve a repetirlo, otra vez, el gobernador Romero. Es su especialidad. Pensar esto en la tierra de la música y los cantares. Salta. Qué increíble. Pero hay alguien que ha querido superarlo. Sobisch se llama. Y batió el record. Mató al mejor. Fuentealba. Fuente Alba. Sobisch le ganó al maestro Fuente Alba. Tiro en la nuca y ya está. Puso en primera fila a su mejor representante: el cabo primero José Darío Poblete, con los mejores títulos como antecedentes: torturador conocido que no se privaba de nada, hasta le pegaba a su mujer. La vanguardia del ejército de Sobisch. Historia de la crueldad argentina.

¿Y por qué no puede hacer eso, Sobisch? ¿Acaso Yrigoyen no reprimió a balazo limpio a los peones rurales patagónicos, a los obreros que pedían las ocho horas de trabajo de la Semana Trágica, y a los hacheros de La Forestal? ¿Y los radicales dijeron algo, acaso? No, de eso no se habla. Alfonsín respondió a la televisión española sobre las huelgas patagónicas: “No me consta”. Ya está. Hay que mirar para adelante. ¿Y qué hicimos los argentinos cuando a uno de nuestros peores criminales sonrientes, el general Bussi, le permitimos presentarse en democracia, sí, en democracia, a elecciones y, peor aún, lo eligió gobernador el pueblo de Tucumán? ¿Quién es más culpable, el pueblo –no todos por supuesto, pero sí la mayoría que lo votó– de Tucumán o Bussi? ¿Y quiénes votaron a Sobisch? ¿Sabiendo cómo piensa desde siempre y conociendo sus lineamientos absolutamente basados en la ley del más fuerte y del más codicioso? ¿Tiene la culpa Sobisch o la mayoría del pueblo neuquino que lo eligió? ¿A pesar de haber escuchado durante décadas en esas latitudes a ese ser inigualable en su grandeza y generosidad: el obispo De Nevares? En todos sus mensajes De Nevares alertó sobre la violencia del poder que siempre, siempre, en la historia fue contestada por la rebeldía de los justos. Sobisch y Romero siguieron la línea marcada por Rico, Patti, Bussi, Blumberg, y ahora tienen esa realidad. Entonces, la bala como solución. La misma solución que apoyan suavemente por ahora, candidatos que se fotografían sonrientes con pobres niñas de las villas miseria.

Para salvarse, Sobisch redactó esa solicitada lamentable donde se nos aparece con la teoría de los dos demonios: compara a Fuente Alba con los dos policías muertos por malhechores en el Gran Buenos Aires. No, eso es fácil. Sí, es la famosa teoría de los dos demonios con la que los legisladores de la Obediencia Debida y Punto Final quisieron interpretar todo. Dos demonios. Nunca más pero mirando hacia delante.


El justificativo de Sobisch es demasiado ingenuo para creérselo. Compara, como decimos, al docente Fuente Alba con los dos policías muertos por malhechores. Justamente es todo lo contrario: los dos policías fueron muertos por la violencia producida por el sistema, donde hay desigualdades extremas como en nuestra Argentina, en la que hay miles de adolescentes criados en el hambre y la desocupación (¡qué violencia es ésa, la peor y las más injusta de todas!). Siempre va a haber delincuentes en un sistema de reparto injusto. Hemos tenido siempre, en este sistema, una policía que reprime a los violentos de la pobreza, pero esa policía se prosterna ante los poderosos y acepta sus dádivas por la espalda. Nadie aprueba que un joven salido de la miseria mate a un policía, pero es algo que va a ocurrir siempre en una sociedad y en un mundo que favorece al que ostenta el poder –en todas sus formas– y humilla al humilde. Dice Sobisch, estableciendo una interpretación sociológica salida de los corrillos de Wall Street: “Me duele la muerte del docente neuquino a manos de un policía. También me duele la muerte de los dos policías, en Caballito y Saavedra el día 9 de abril, a manos de delincuentes”. Claro, así es fácil. A todos nos duele la muerte. ¿Pero qué tiene que ver una cosa con la otra? El la usa como contrapartida. Es decir, compara la víctima de un lado los homicidas del otro. Como diciendo sí, está esto, pero fíjense, está también aquello. Es decir, que tendríamos que cerrar esos casos y decir: sí es cierto, por eso unámonos, miremos hacia adelante y recemos.

No, no es así. Fuente Alba fue a reclamar por algo que tiene que ser la base de todo respeto en nuestra sociedad: la dignidad de los que enseñan a las nuevas generaciones.

La bella gente: los docentes. Una sociedad que humilla a sus docentes es una sociedad hipócrita, sórdida, usurera. Es la que tiene como ídolos y admira con sonrisa abierta a los verdaderos triunfadores de esta sociedad capitalista, de los que ayer se publicaron sus fortunas: el mexicano Carlos Slim, metido en los negocios telefónicos de la Argentina, declaró una fortuna de 53.100 millones de dólares, apenas un poquito menos que Bill Gates. Y sigue la lista. Cerremos los ojos y pensemos lo que significa esa cantidad de dinero. Mientras tanto, millones de niños tienen hambre, millones de seres humanos no tienen trabajo, se los humilla hasta el hartazgo a nuestros docentes, el mundo se envenena cada vez más con la producción irracional y Bush sigue matando niños en Irak, los fabricantes de armas sonríen ante las ganancias. Sobisch cree que esto es la democracia y procede así. Sobisch, educado en el colegio de los salesianos, el Don Bosco. Este último dato ya como ironía siniestra, o no.

La muerte del maestro por un sicario bestial que se debe haber sentido muy importante cuando recibió la orden de reprimir, supera como símbolo todo lo más deleznable. No puede haber nada más simbólico de lo abyecto. Ojalá inspire a nuestros artistas de formas e imágenes, sólo ellos pueden representar el más inmenso dolor humano. Las palabras no alcanzan.

No, el pueblo de Neuquén no puede permitir seguir siendo “gobernado” por Sobisch, tiene que decirle definitivamente que se vaya. Jugó, en su propia sed desmesurada de poder; se sintió el que maneja todas las teclas, y perdió para siempre.

Usted, Sobisch, asesinó al mejor maestro. El último proyecto de ese maestro fue llevar la escuela a los albañiles. Mientras los magnates viajan en autos cada vez más pesados que envenenan más y más el ambiente, Fuente Alba quería llevar la escuela a los albañiles. Sueños.

Sueños, sí, pero peligrosos. Mejor meterle un tiro en la nuca.

Una fusilación argentina. En tierras patagónicas. No aprendimos nada. Fusilamos a las peonadas en 1921, los gauchos de la tierra. Ahora, a los docentes. Y así herimos en el alma a nuestros propios niños. Sobisch no puede seguir. Si continuara sería una inmoralidad. El pueblo neuquino no puede vivir en la inmoralidad. Tiene que inundar las calles con la protesta noble. Las palabras y los pasos. Y enlazando con cada uno de sus brazos los brazos de un docente de Neuquén, de Salta, de Santa Cruz.


Desde Bell Ville Córdoba….
Los compañeros Trabajadores de Pelotas de Futbol.


Compañeros; el día ocho de enero en las instalaciones del club Unión de la localidad de Morrison,  nos reunimos un grupo de compañeros de este sindicato, para compartir un asado con motivo de celebrarse: un año más de trabajo juntos. En esta oportunidad, asistieron los compañeros de la fabrica Príncipe, así también  los de Lince y DLX srl., todos de la misma localidad. Nos hubiera gustado poder contar con los compañeros de Dalemas, de la ciudad de Bell Ville, pero por distintas razones esto no pudo ser.
Por otro lado, estamos muy contentos por haber alcanzado en agosto del año pasado, un nuevo acuerdo salarial con las distintas empresas del rubro. En esta oportunidad, y con el apoyo incondicional de los compañeros del sindicato de valijeros y  el secretariado de fatica; Logramos una recomposición salarial, que ronda aproximadamente en el orden total el 25%.
En otro orden de cosas,  también contamos con la afiliación total de los compañeros de las distintas fábricas ubicadas en la localidad de Morrison, dejando así conformada parcialmente la delegación del sindicato de valijeros en esta región. Por supuesto, también a través de diversas gestiones,  estamos tratando de afiliar a los compañeros de la fabrica Dalemas,  que por el momento;  solo hemos   logrado algunas conversaciones. Si todo sale bien,  este año contaremos con la incorporación plena de los mismos.
Todas las expectativas para este año, seguramente estarán puestas en lo que  pueda pasar en el orden nacional con el pacto social, y la apertura de las nuevas paritarias. El aumento del salario mínimo vital y móvil será otro punto a tener en cuenta, ya que todos nuestros acuerdos, se han hecho en base a los incrementos que sufre el mismo cada vez que el gobierno decide aumentarlo. Un punto muy sensible, también será  seguramente los adicionales no remunerativos. Ya que existe un proyecto de ley en el senado que cuenta con el consenso suficiente para ser aprobado, y que limita todo incremento salarial de este tipo. Vale recordar, que en los acuerdos alcanzados hasta ahora, siempre acordamos, como forma de destrabar los acuerdos, adicionales que mantienen esta naturaleza no remunerativa, tales como: viáticos, presentismo, etc.
En lo relacionado al trabajo gremial, continuaremos como hasta el momento. Tratando,  en la medida de lo posible,  de afianzar aún más todo lo que se ha hecho de un tiempo a esta parte.
Como siempre, solo nos queda dejar un enorme agradecimiento a todos los compañeros del secretariado de F.A.T.I.C.A, a su  Sec. Gral. Walter Correa, como así también a los compañeros de S.T.V.T.A.V  y a su  Sec.Gral. Ernesto Trigo,  por todo el apoyo recibido desde allí.

Sin mas que contarles, les dejo un fuerte abrazo, y será hasta la próxima………….!!!!! 

Pablo Bueloni

Para tener en cuenta....

Compañeros y Compañeras, recuerden que a partir del mes de Enero del 2011 entra en vigencia el premio de $100 mensuales por presentismo.
También, el Artículo 150 de la Ley de Contrato de Trabajo.

ARTÍCULO 150 (Licencia ordinaria). El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes plazos:
a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5) años.
b) De veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años no exceda de diez (10).
c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años no exceda de veinte (20).
d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años.
Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el empleo, se computará como tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año que correspondan las mismas.

Y ante cualquier duda o inconveniente, a verlo al Delegado o a las compañeros y compañeras de comisión Directiva, o llama al gremio... aunque siempre es mejor que vengas.

Ante la negativa de CIMA de otorgar un plus de $500 para los trabajadores Valijeros y Talabarteros decidimos convocarnos en asamblea permanente e informativa.

El sindicato de Trabajadores Valijeros, Talabarteros y Artículos de Viajes, mediante su Sec. Gral. presento a la cámara de nuestro sector una solicitud escrita, para que esta considerara la posibilidad de que los trabajadores recibiéramos por única vez para este fin de año, un plus de $ 500 que nos ayudara a afrontar las fiestas venideras, teniendo en cuenta el deterioro de los sueldos (fruto de los aumentos de precios) sobre todo en aquellos de primera necesidad.
La falta de respuesta de la Cámara, muestra el grado de respeto y de percepción de la realidad distante a la que los trabajadores vivimos.
Ante esta actitud, solicitamos la respuesta por escrito, para que el conjunto de los trabajadores estemos informados de la decisión de esta.
Tal respuesta jamás llego, tan solo recibimos un llamado rechazando el pedido y sin ningún argumento posible.

  • ¿Que realidad miran aquellos que se favorecen con nuestro trabajo, que ni siquiera dan la cara ante nuestras demandas?
  • Mientras nosotros juntamos las monedas para armar la mesa de navidad y comprar una sidra y una ensalada de fruta, ellos planifican sus vacaciones al exterior.
  • ¿Tan alejados de la realidad viven, que no perciben que una hora de un compañero oficial no alcanza para comprar un budín o un pan dulce?
Los trabajadores no solo reclamamos nuestras mejoras materiales, también reclamamos el respeto que merecemos.

Laura Ruscitti -Delegada Cueros Santa Cruz-
Laura Montero -Delegada Villena-
María Rosa Ramos -Delegada Jocri-
Carlos Redes – Delegado Jocri-
Martín Sereiko – Delegado Pecomex-
Jorge Riquelme – Delegado Profine-
Sergio Girón –Delegado Equicuer-
Luis Alberto Villagra – Delegado Ruiz Díaz-
Delegados Montagne:
Alejandro Colqui – Albarracín Celedonio – Adrián Contreras – Gary Córdoba –
Mariano Quinteros – Delegado Zylberstein Hnos. -

 Por Comisión Directiva

Manuel Salmeron        Sergio Nicolicchia           Ernesto Trigo
Sec Adjunto              Sec de Prensa                   Sec Gral

Archivo del blog